Dos películas francesas muy buenas sobre los manejos del poder. Una de 2011, El ejercicio del poder; la otra, El presidente de 1961, protagonizada por Jean Gabin. No hay nada nuevo, pero todo está muy bien contado y resultan muy verosímiles los comportamientos desquiciados de los gobernantes retratados.
El protagonista de la película más moderna es ministro de transportes y, después de tener un accidente de coche, le dice a su mujer, arrepentido, en un arrebato de sinceridad, "si me conocieras, no me querrías tanto".
El discurso del presidente en el parlamento, en defensa de la abolición de las aduanas europeas, es todo un prodigio de lo más moderno, atrevido. Sería esperanzador oírlo en un parlamento real. Acusa uno por uno a todos los diputados que tienen negocios y se aprovechan de su oficio político para el crecimiento de sus empresas. Muchos de ellos de su propio partido. La película está basada en un libro de Georges Simenon, que me pienso leer.
Por la mañana he corrido 40 minutos. Cada vez me cuesta más bajar de los siete minutos por quilómetro, cuando hace unos años, luchaba por los cinco. Y no, no estoy obsesionado con marcas ni con objetivos extraños, simplemente lo hago por conservarme lo mejor posible, nada más. No sé si son los gajes de la edad o los excesos (más bien va a ser esto). Los desayunos cerca del parque se están convirtiendo en uno de los momentos estelares del día (hasta ahí estoy llegando). Veremos si la tarde me depara alguna sorpresa, seguramente no, y casi mejor, cada vez vivo mejor en la rutina. Ya lo hacía antes de la tragedia.
Espero reconciliarme con la escritura a partir de estos diarios porque estaba perdiendo el hábito vespertino de ponerme ante el ordenador. Me cuesta, pero luego obtengo muchas satisfacciones, aún no sé cómo llamarlas, casi lúbricas. La ambición de que me lean otros la he ido perdiendo poco a poco. Desde luego, siempre que uno escribe lo hace no solo para él, pero creo que he conseguido en gran parte apartarme de esa vanidad insana de la publicación y de la obsesión por aparecer en los papeles. Algo bueno tenían que tener la edad y el sufrimiento.
Dos películas buenas y aún puedo moverme, no es poco. También disfrutar de un café con leche, luego habrá cerveza en donde esté abierto. El mes de agosto desluce las virtudes recreativas de Albacete. Tendré que buscar un bar con un poco más de ahínco (tampoco mucho).
Termino la novela de Martin Amis, La viuda embarazada, un tanto estrambótica, y comienzo los Diarios de Kafka. Los leí cuando todavía era adolescente (estuve obsesionado con su literatura durante mis primeros pasos como lector). Los releo porque quiero hacerme con referentes sobre este subgénero literario. Y ya el prólogo me habla de la cantidad de los autores que utiliza Kafka como guías autobiográficos. Entre ellos, Flaubert, Kierkegaard, Goethe y Grillparzer. Se habla de un tipo de diario, el diario medusa, que contiene de todo: cuentos, sueños, reflexiones, paseos, vivencias... Me seduce un extracto en el que Kafka describe cómo devoraría todo tipo de alimentos cuando no le doliera el estómago y cómo fantasea con la posibilidad de ser comensal de una grande bouffe expresionista. Sin embargo, apenas aparecen referencias a la guerra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario