jueves, 31 de octubre de 2019

Endiosamiento y enseñanza

Algunos de los vicios más habituales que malogran el oficio del docente son la soberbia, el endiosamiento y la pedantería. La soberbia unida a la pedantería hacen que el único fin de la enseñanza sea el endiosamiento del profesor, el cultivo de su ego. Es imposible conectar con nadie (y menos con un adolescente) si lo único que nos interesa es ensalzar nuestra propia figura. Es más, el hecho de que el alumnado no muestre ningún interés por las boberías que uno diga en clase se achacará siempre a la ignorancia de los muchachos, a su idiocia, y no a nuestra incapacidad para conectar con el otro. Es imposible dar algo si en realidad no lo queremos dar, porque nuestro único objetivo real es impresionar con pomposa gravedad para que nos adoren como a ídolos ridículos. 
Por otra parte, nuestro ensoberbecimiento provoca que no aceptemos crítica alguna y que creamos en nuestra absoluta omnipotencia. Cualquier apunte que se nos haga, ya sea de un alumno o de un compañero, lo veremos como un ataque personal de alguien que no nos traga. Es una realidad incuestionable que en las reuniones de profesores se intenta, ante todo, evitar problemas. Y lo más grave es que, hacer cualquier tipo de indicación a tu colega para mejorar profesionalmente, suponga siempre un enfrentamiento personal. Mejor callar y dedicarse a un funcionariado insípido y mortificante. 
Dicho esto, yo, personalmente, he tenido mucha suerte este año. Me toca compartir departamento con cuatro docentes que no saben de estos vicios y se nota muchísimo, ya lo creo que se nota: en las aulas, en los pasillos, en la cantina, en el grupo de guásap y hasta en el asco compartido hacia el complemento predicativo.    

miércoles, 23 de octubre de 2019

Se equivocó la paloma

Si estoy convencido de que la independencia catalana es la única salida posible para un pueblo oprimido, ignoraré la violencia cometida en las algaradas de protesta por la sentencia del procés o, en todo caso, me parecerá algo minoritario e inevitable provocado por la intransigencia del estado represor español. Si soy un nacionalista español de pro, cerraré los ojos ante la violencia policial cometida por algunos agentes y creeré por siempre que los provocadores (los catalanistas) merecen su merecido por golpistas. Cuando yo me adscribo a una ideología, me mantengo firme e incólume, no voy a dejar que la realidad me haga indigesta mi ración diaria de fanatismo. Ni siquiera hacen falta los bulos, las falsas noticias, las patrañas. Uno mismo se administra sus propios filtros: convierte en admisible lo intolerable, el mar en el cielo, las estrellas en rocío, la noche en mañana, la calor en nevada... la paloma también se equivocaba.   

domingo, 20 de octubre de 2019

"La inverosímil aventura de un infeliz con una diosa sexual" por Íñigo Domínguez


Tuve una vez un compañero de trabajo, de carácter un poco huidizo, que acabó en una secta. No una secta como tal, sino que empezó a comportarse como si estuviera en una. Le comieron totalmente el coco, pero no fue un grupo organizado, ni siquiera una persona. Mejor dicho, fue una sola persona, una mujer, pero esa mujer no tuvo la más mínima intención de abducir a este hombre. Sí de seducirle, pero vamos, es que ni sabía que existía. Pero él cayó rendido a sus pies con devoción casi religiosa. De hecho, es que esta mujer era una diosa. En fin, era una diosa porno de internet.
No se habla mucho de estas diosas, ni de cuán grande es su poder. ¿Cuántos acólitos reúnen a su alrededor en rituales solitarios, pero colectivos, simultáneos, globales, hombres de todas las edades con su voluntad anulada? Yo no era consciente de la dimensión del fenómeno hasta que pasó lo de Marcelo, que así se llamaba este pobre hombre. Acabó colado por una diosa porno que encontró zascandileando por internet. Al principio era una más y no se la tomaba en serio. Iba saltando de una a otra, la red es así de maravillosa e impersonal. Como todo el mundo sabe, hay decenas de miles de tías que alguien se cepilla cada día en millones de vídeos, con varios millones de tipos en su casa, o donde les pille, dale que te pego, que se imaginan que son ellos los que lo están haciendo. Lo que pasa es que Marcelo se fue encariñando con una. Nunca supe bien cómo se llamaba, creo que Cristal Lane, o algo así. Por alguna razón —sus formas, su modo de moverse, el color de sus ojos— coincidía exactamente, como en un embrujo o un sueño hecho realidad, con la idea de mujer perfecta de mi colega, tanto que, cuando se topó con ella, el corazón le dio un vuelco, según me contó un día tomando una cerveza. Es decir, pensaba que estaba hecha para él, pero en exclusiva, como por encargo, como realización de un deseo o como si alguien le hubiera leído el pensamiento. Este es el tipo de seres empanados que estamos creando hoy en día, supongo que son conscientes. No se creía lo que estaba viendo, fue como un flechazo, con la diferencia, respecto a la vida real, de que se la podía tirar allí mismo, al menos como uno lo hace con el ordenador delante. Pensó que después se le olvidaría, como todas, pero el caso es que día a día, surfeando por aquí y por allá, curioseando en el menú (asiáticas, negras, brasileñas, etcétera), acababa volviendo a teclear su nombre, que aprendió de memoria a la segunda o tercera vez.
Fue en ese periodo cuando me lo contó por primera vez, una noche que estábamos en un bar hablando de tías que nos gustaban. Éramos jóvenes, luego ya de mayor la gente se vuelve reservada, debe simular que ha madurado. Al cabo de un rato, casi en plan de confesión, pero también medio en broma, dejó caer que, de todos modos, había una que a él le parecía insuperable, casi la mujer de su vida, que le esperaba en casa todas las noches, así que él no se desesperaba si volvía sin comerse una rosca. Cuando me dijo de quién estaba hablando pensé que estaba de coña, nos reímos un poco y ahí quedó la cosa. Qué risa, qué salido estás y tal. Me empecé a preocupar otra vez que estábamos varios tomando algo, salió el tema y uno del grupo resulta que conocía a Cristal Lane y dijo que, uf, claro, efectivamente, estaba tremenda. Marcelo se quedó un poco a cuadros, casi como si hubiera descubierto que la bendita Cristal Lane le estaba poniendo los cuernos. Le tomamos un poco el pelo, pero yo noté que no le hacía ninguna gracia. Creo que solo en ese momento cayó en la cuenta, el infeliz, de que millones de tíos se pajeaban con la misma tipa que él tomaba como una especie de secreto suyo, una mujer que solo aparecía en su ordenador cuando él lo encendía, como si le estuviera esperando en casa. Esto le turbó durante algunas semanas, andaba raro en el trabajo, aunque nunca fue una lumbrera. Hacía temas de sindicatos.
El momento clave en esta majarada fue cuando asumió, por algún extraño vericueto mental, que estaba enamorado de esta mujer. Casi me caigo de la silla cuando me lo dijo, allí en la redacción. Pero si no la conoces, le dije, si es una actriz porno de internet, insistí, no sabes ni cómo se llama. El hombre casi se conmovió de pensar que en realidad no sabía su nombre, porque para él era como un personaje de cuento. Es más, lo acorralé: aunque te la encontraras por la calle ni siquiera podrías hablar con ella, porque no tienes ni idea de inglés. Algo debí de decir que no debía, porque Marcelo se quedó callado mirándome, con una cara de iluminado que, lo confieso, me hizo sospechar por primera vez que aquello era más serio de lo que yo creía. Se dio la vuelta y se fue sumido en sus pensamientos. Casi imagino lo que estaba pensando: encontrársela por la calle, qué increíble. Nunca se le había ocurrido, nunca había caído en que existiera también de esa otra manera, que estuviera realmente pululando por ahí. Lo siguiente que supe es que la estaba buscando.
Este descubrimiento le afectó de tal modo que llegó a tener ideas políticas propias, cosa que gracias a Dios nunca había tenido. Te contaba con aire reflexivo que, si un puñado de diosas sexuales se organizaran, un grupito en el que hubiera un poco de todo, rubias, morenas, como en un anuncio de Victoria’s Secret, podrían hacer lo que se propusieran, tomar el poder, fundar el partido populista definitivo o, por qué no, hasta luchar contra el cambio climático. Esto era cuando estaba de buen humor, porque debo decir que a veces entraba en una deriva sombría. Le asustaba todo ese rollo del feminismo y pensaba que, si descubrían este filón, donde realmente había una masa de hombres con complejo de inferioridad, que se sienten una piltrafa humana ante semejantes pibas, el género masculino estaba perdido. Menudo cacao mental tenía. Yo le decía que se estuviera tranquilo, que eso nunca sería feminista, me parece. Llegó incluso a decirme que si se diera la desgracia de que esta élite de diosas fueran malas podrían instaurar una especie de nazismo con silicona, en el que mandaría una raza superior de tías buenas (siendo malas). Bueno, bueno, ahí ya me estallaba la cabeza y tenía que sacarlo de los bares, la gente lo miraba. Se ponía pesadísimo: ¿no te das cuenta de que hoy solo importa la imagen, que puede llegar a pasar, mira las Spice Girls, un producto de laboratorio? Así fue como, por autoconvicción, entró en la siguiente fase: llegó a pensar que su chica, así la llamaba, tenía que ser buena, buena persona quiero decir. Se lo decía un sexto sentido, explicaba, le parecía sincera. Es que ni se le pasaba por la cabeza que fingiera los orgasmos.
Un día me vino todo eufórico, haciéndome señas de que tenía que hablar conmigo en privado. Salimos a fumar y me dijo que ya sabía cosas de ella: era checa. Ah, muy bien, le dije, ¿tenéis ya fecha para la boda? Se ofendió un poco, pero me calló completamente al decirme que tenía planeado ir a buscarla. Había visto vuelos tirados a Praga. Pero no tenía una dirección, nada, solo iba a aterrizar allí con una foto suya y el nombre de una productora porno que se había apuntado. En fin, qué fue aquello. Solo lo sé de oídas, por sus relatos posteriores. Según lo que averigüé después, tras varios intentos infructuosos, que acabaron en burdeles de mala muerte y donde le pegaron el palo varias veces, terminó en el consulado español sin dinero y pidiendo ayuda. Y aquí, sorpresa: el tipo del consulado, un chaval joven, por lo visto muy majo, conocía a Cristal Lane. Es decir, la conocía como mi amigo, de cascársela, no la había visto en su vida, pero de hecho había pedido el destino de Praga porque tenía mitificadas a las checas. Era un putero redomado, no pensaba en otra cosa y en eso se le iba el dinero; si no tenía cuidado en guardar la extra de Navidad es que ni podía volver a España en vacaciones. Pero aun así no estaba tan tarado como para haberse puesto a buscar a este portento de mujer. Ahora bien, y he aquí lo increíble: mi amigo era ya el vigésimo tercer español perdido en Praga, según sus cálculos, que le llegaba al despacho con esta cantinela y en un pésimo estado tanto moral como material. El magnetismo de esta mujer era increíble. También intuía que algo quería decir de nuestra sociedad contemporánea, aunque tampoco se ponía filosófico, le daba pereza y siempre tenía mucho lío. Por eso al final este funcionario, ya picado por la curiosidad, se había puesto a buscarla en serio, por cauces semioficiales. Y la había encontrado. Así se lo dijo a Marcelo, que cuando más tarde me lo contó lo describió como uno de los momentos más emocionantes de su vida. También porque el tipo del consulado, que estaba en plan jocoso, se fue poniendo más serio, sobre todo al ir comprobando lo loco que estaba mi amigo. El diálogo fue más o menos así:

—Así que usted querría que yo le dijera dónde está esta… actriz.
—Sí, eso es.
—Pero ¿para qué?
—Estoy enamorado de ella, quiero verla de verdad, o sea, no en una foto o un vídeo, y luego ya veré qué hago. O sea, no sé si es para conocerla, porque en realidad es que yo ya siento como si me hubiera acostado con ella toda mi vida, no sé si me entiende, y se me hace raro pensar que ella me mire como si no me conociera, porque bueno, es eso, sí, ya sé que no me conoce, pero es que yo creo que tiene que sentir algo cuando nos conozcamos, porque me parece imposible… Ya sé que es difícil de entender, pero tiene que haber algo, porque para mí hemos tenido algo, y yo… 

Yo me imagino que el funcionario estaría entre la pena más sincera y el descojono absoluto, incrédulo ante la situación que estaba viviendo, pero es que sabía algo más de esta mujer, algo que mi amigo no había ni siquiera imaginado, él, que en sus ensoñaciones se la había tirado en todas las posiciones imaginables:

—Mire, no sé cómo decirle esto… Espero que sepa entenderlo, y lo siento mucho, pero es que…
—Ya, ya sé que no me podrá revelar información privada, pero a mí me basta con que me diga su calle, yo voy allí y espero que un día aparezca…
—No, no es eso, es que… Verá, no es fácil.
—Si está en un pueblo me puedo desplazar. He pedido una excedencia en el trabajo y…
—Mire, usted no lo entiende: esta mujer está muerta.

Marcelo se desmayó allí mismo, tuvieron que traerle un vaso de agua. Luego me contó que lo que más le impresionó no fue tanto la noticia, sino que experimentó un vértigo sobrenatural al imaginarse que se la había estado machacando durante más de un año pensando en una muerta. Le dio muchísima cosa. También se sintió un poco engañado por los desalmados que colgaban los vídeos, «como dándole esperanzas», eso dijo, tal cual. Creía que tenían que avisar cuando la actriz que sale en un vídeo porno ya ha fallecido, porque no le parecía bien, o no sabía si le parecía mal, o qué pensar. Que en los millones de vídeos porno de la red se mezclaran vivas y difuntas sin ningún orden, en un continuo temporal, le dejó meditabundo. Su error, el de los mortales de toda la vida, había sido querer ir más allá, acceder al conocimiento, tocar el infinito. Él, un simple infeliz sin ni siquiera contrato indefinido. No había podido con ello, claro, además de dejarse una pasta en Praga.
Entró en una crisis trascendental y pasó una temporada muy mustio. Dejó de meterse en internet, es decir, no en busca de sexo, solo como la minoría de la gente, para leer alguna noticia, comentar alguna otra que no había leído, ver vídeos de gatos o comprar entradas de cine. Sin embargo, en sus paseos, en sus cavilaciones, Marcelo acabó por tener una especie de revelación espiritual, como san Francisco de Borja cuando vio el cadáver de su amada, la emperatriz de Portugal, y pensó: «No serviré más a un señor que se me pueda morir». Solo que lo de mi amigo fue al revés: en un momento de lucidez pensó que en realidad Cristal Lane ya era eterna, inmortal, siempre estaría ahí, en la red, fresca como el primer día. Una verdadera diosa, se dijo, el muy capullo. No le he vuelto a ver, solo sé que ahora corre maratones.

sábado, 19 de octubre de 2019

"Hobbes no conocía a los lobos" por Chantal Maillard


La dialéctica era, en la Grecia clásica, el método con el que se pretendía llegar mediante la palabra (dia-logos) a conclusiones lógicas y convincentes. Con el tiempo, sin embargo, la dialéctica se volvió mercenaria. Su fin ya no fue llegar a conclusiones “universales” —y entendamos el término no en el orden de las verdades, sino en el de la necesidad—, sino lograr una victoria. Con ello, no solo suplantaba a la retórica, sino que dejaba atrás el campo de la discusión —una modalidad tardía, moderna, del diálogo— para convertirse en debate.
La palabra “discusión” proviene del verbo discutere, que significa sacudir algo y separarlo en distintos fragmentos para poder examinarlo. Así es como entendía Leibniz el análisis racional: separar algo en sus distintas partes para así comprenderlo y luego volver a unir las piezas. La razón parece que sea incapaz de ver las cosas en su conjunto sin antes haberlas diseccionado, y a falta de aquella otra manera de comprender que hemos olvidado, esta no parecía del todo mala. La palabra “debate”, en cambio, proviene del verbo battuere, que significa golpear, por lo que un debate es un combate. Nada que ver, por tanto, con la racionalidad.
Y si cuando el diálogo se transforma en discusión, y el objeto en cuestión —en este caso, el cuerpo social— se pone sobre la mesa, lo que tenemos es un cadáver del que se nos entrega el resultado de la autopsia, cuando la discusión se convierte en debate, lo que tenemos es la jauría disputándose los miembros del cadáver. Ni lo uno ni lo otro resulta evidentemente útil para la vida del organismo múltiple y plural de las sociedades actuales.
No está de más recordar que la guerra de todos contra todos, de la que los debates políticos (lo de político aquí es un eufemismo) son la fiel representación, es el legado que nos dejaron los pueblos patriarcales que invadieron la vieja Europa hace varios milenios. La rapiña, la colonización, el imperialismo, la esclavitud, la expoliación, son las formas del ansia que caracteriza a las sociedades guerreras. La economía de producción (y el valor que le otorga a la ganancia) no es sino la versión moderna de la cultura del ansia y su legitimación.
La guerra de todos contra todos no tiene por qué seguir siendo la norma. La incapacidad para el diálogo y el pacto es un claro síntoma de la decadencia de la ideología de producción. Señal de que este sistema está tocando fondo. Necesitamos un cambio de paradigma. No será fácil, sin duda, habida cuenta de que, lamentablemente, no somos lobos. Está claro que Hobbes conocía mal a los lobos. De conocerlos habría sabido que, a diferencia de la nuestra, su especie nunca actúa rompiendo el equilibrio del ecosistema al que pertenecen. El hambre es natural, pero el ansia no, el ansia es mental, como el odio o las ideas que formulamos como gustos y opiniones. Y lo mental tiene tendencia a extralimitarse.
Vivimos en una cultura que premia el gusto y las opiniones personales. Una estrategia eficaz para el mercado, pero nefasta para la política. Pues esta no es, o no debería ser, la defensa de los intereses personales, sino el cuidado del hábitat. Y no porque los intereses personales de una mayoría coincidan serán por ello menos privados de sentido común: comunitario. ¿Seremos alguna vez capaces de ver este mundo como una totalidad orgánica pluridimensional y actuar en consecuencia?
Cuando el recuento de votos equivale al recuento de gustos y opiniones más ganan lo que más agrada y los que menos piensan. La política, entonces, se convierte en pantomima, lo que debería ser diálogo en simple pugilato, y el sistema electoral en un juego de apuestas que ni siquiera contribuye, como la lotería nacional, a revitalizar las arcas públicas, sino que las reduce considerablemente. Y mientras nos entretenemos con la farsa, el planeta se va a la deriva, las selvas arden, los hielos se derriten y todo lo importante para la vida se nos pierde.
Y no nos engañemos, daría lo mismo que en vez de cinco varones fuesen cinco mujeres las que ocupasen esta vez el estrado: mientras los valores y el sistema sigan siendo los que son, el resultado será el mismo. Necesitamos con urgencia una transformación estructural que dé paso a una sociedad orgánica no patriarcal y haga viable una nueva economía de subsistencia global basada no en el interés ni en la competencia, sino en el cuidado y el respeto a todo lo que vive. El cuerpo social está adoptando nuevas formas, formas híbridas, complejas, a las que no se adaptan los antiguos presupuestos, los antiguos valores, las antiguas jerarquías y sus modos de gobernar. Sobran intereses, sin duda, pero no faltan ideas. Y por muy debilitados que estemos por los seriales de los noticiarios y el atractivo de las apuestas, tal vez encontremos la manera, entre todo este ruido, de volver a hallar, muy dentro de nosotros, esa antigua resistencia que de niños nos hacía sentir libres y capaces de rediseñar el mundo.

miércoles, 16 de octubre de 2019

Antígona y el esperpento




Antígona se rebela contra la ley de Tebas. Quiere enterrar a su hermano Polinices, salvarlo de la indignidad a la que lo ha condenado el rey Creonte. Antígona se muestra firme, fiel a la memoria de los suyos, valiente, resuelta, desgarradora. Es una heroína trágica como hay pocas. Antes de que le llegue el perdón de Creonte (su tío), se suicida (en la versión de Sófocles) por no encontrar salida a su condena.

Es chocante cómo, siguiendo el método valleinclanesco, los españoles hemos sido capaces, otra vez, de crear una versión esperpéntica de la heroína de Sófocles. Valle-Inclán lo decía con trazas de visionario: la realidad española es el esperpento, una deformación grotesca del héroe trágico clásico. Y en esta ocasión lo hemos conseguido con una precisión que superaría las expectativas de su creador. Utilicemos la fórmula de los espejos cóncavos: cambiemos inhumación por exhumación y heroínas épicas por personajes ridículos que quieren oír misa vestidos de legionario. Los personajes y la trama ya los tenemos, solo nos falta el vate de la barba de opio para poder engendrar una nueva obra maestra del esperpento.

Y también tenemos la versión catalana (sí, lo siento, de la tendencia española al esperpento tampoco se salva Cataluña). Antígona se salta las leyes de la ciudad, las leyes que intenta hacer cumplir Creonte a rajatabla, sin concesiones a la familia o a los sentimentalismos. Cambiad Antígona por Torra o Puigdemont (tanto monta) y a Creonte por Sánchez o Rajoy (tanto monta). La deformación grotesca de los héroes es manifiesta y el final trágico se atisba, aunque aquí puede que hagamos añicos el espejo.

martes, 15 de octubre de 2019

"Don Quijote, liberado" por José Manuel Fajardo


La literatura triunfa cuando consigue incorporar a un personaje de ficción a la galería de los seres humanos de carne y hueso. Son personajes que se vuelven referencias cotidianas. Tan reales como cualquiera de nosotros, pues bien podemos decir que somos solitarios como Robinson, enamorados como Romeo, luchadores como Sandokán, viajeros como Ulises, o locos soñadores como don Quijote. Más allá del estilo, del arte de la palabra, incluso cuando ese arte pueda presentar fallas, una obra literaria se consagra fundamentalmente al consagrar al personaje que crea. ¿Qué decir entonces cuando a esa capacidad de dar vida a una criatura de ficción se unen un lenguaje extraordinario y una estructura narrativa inteligente y original? Bueno, a eso es a lo que llamamos una obra maestra. Y ese es el caso de El Quijote: un libro que ha alcanzado el unánime reconocimiento mundial y es considerado no solo la más alta expresión de la literatura en lengua española sino también la obra fundadora de la novela moderna.
En su caso, ese calificativo de obra maestra viene certificado por el más severo juez: el tiempo. En realidad, una obra puede considerarse realmente maestra (obviando los comentarios apasionados de los coetáneos, que suelen apresurarse a declarar como tales obras que luego no resisten el paso del tiempo) cuando goza ya de una vida más que centenaria. Es decir, cuando su valor no responde a la percepción de un momento histórico concreto sino que ha sido reconocido por sucesivas generaciones o ha sido recuperado del olvido por los lectores del futuro.
El asunto es que ese reiterado reconocimiento y su definitiva entronización como obra de referencia, significa también la entrada de la obra en cuestión en lo que podríamos llamar el Museo de la Literatura. El canon. Un honor, sin duda, pero también un riesgo: el de quedar convertida en pieza de museo, es decir, en algo hermoso pero muerto. Y ahí está el problema, pues precisamente la maestría de una obra radica en su capacidad de generar diálogo con la vida. La gran literatura se avecina a la vida, tiene ansia de vida. Su conversión en pieza de museo de alguna manera la traiciona y la niega.
Y el efecto más negativo de esa consagración es que, al convertir la obra esencialmente en objeto de estudio académico, la saca de la dimensión placentera que la vio nacer. El caso de El Quijote es en este punto casi escandaloso. Cervantes escribió su novela con la declarada intención de hacer reír a los lectores, de divertirles, enredándolos en su laberinto de historias a la vez que desgranaba su pensamiento. Pero El Quijote se ha convertido con el paso de los siglos en libro de obligada lectura y estudio escolar, y está sometido a un discurso académico que muchas veces cae en la pedantería, que es la perversión kitsch de la inteligencia y que en muchas ocasiones, a fuerza de piruetas retóricas, acaba rayando en la pura tontería. Recuerdo el horror que me inspiraba su obligada lectura en mi infancia: era como una de esas visitas infantiles a lejanas tías abuelas que apenas uno conoce y con las que no se tiene nada en común. Me resultaba ajeno e incomprensible, me olía a viejo.
Me llevó años descubrir el placer de la lectura de las aventuras de don Quijote y solo lo logré cuando por fin me olvidé de admirarlo y fui capaz de dejarme seducir por su historia y su lenguaje. Es decir, cuando lo bajé del pedestal y lo saqué en mi cabeza de ese Museo de la Literatura que tiene tanto de celda.

La primera tarea, pues, que todo lector debe emprender cuando toma en sus manos una obra maestra es liberarla del docto y atosigante amor de sus exégetas. Sacarla de los pañales que la asfixian. Abrir las ventanas del cuarto donde cría moho y dejar que entre por ella la vida a chorros. ¿Qué vida? La del propio lector. Porque es el lector quien nutre de vida los libros. Es en el espejo de su mirada en el que la literatura se cumple, más allá del momento de la escritura, pues esta no deja de ser una propuesta, una invitación, un navío de palabras a bordo del cual lanzarse a la aventura. Sin embargo, los paisajes que atraviesa el barco imaginario que el escritor lanzó a los mares de la vida son los de la existencia y de la memoria de cada uno de sus lectores. Por eso ningún libro es igual para todos los que lo leen. Hay tantos El Quijote, tantos Cien años de soledad, tantos Olvidado rey Gudú, tantas Rayuela, tantas La Regenta, como personas los han leído.
Dentro de esa infinidad de lecturas de cada libro, adquieren especial relieve aquellas que realizan otros escritores. Porque ese lector privilegiado e inquieto que es cada escritor se nutre a su vez de la escritura de los otros y, en particular, de aquellos autores que son las grandes referencias de la literatura. Por eso en el espejo de la figura de don Quijote se han mirado muchos otros autores a lo largo de estos cinco siglos. Desde Laurence Sterne y Diderot hasta García Márquez. Las huellas de los personajes de Cervantes se encuentran en las más diferentes culturas. Resuenan en las páginas del checo Jaroslav Hašek y su valeroso soldado Švejk. Y en las andanzas de los británicos protagonistas de Los papeles póstumos del Club Pickwick, de Charles Dickens. Hay un corazón cervantino en los hijos de la medianoche del nacimiento de la India, que retrata Salman Rushdie. Y en las pedantes elucubraciones que Flaubert atribuye a los franceses Bouvard y Pecuchet. También en la locura arbórea del barón rampante de Italo Calvino. Y, por supuesto, en el formidable diálogo con la obra cervantina que es La vida de Don Quijote y Sancho, de Miguel de Unamuno.
Bien puede decirse que cada época ha hecho su propia lectura de El Quijote y que dicha lectura nos dice mucho de la sociedad de ese momento. La generación de 1898 hizo de la enjuta figura del hidalgo soñador un símbolo del afán regenerador de una España en crisis en la que la idea de libertad seguía pareciendo cosa de locos. ¿Cuál será la lectura quijotesca de nuestros temibles tiempos, de estos balbuceantes y sangrientos inicios del siglo XXI en los que el odio y la solidaridad libran un pulso tan desigual que hasta se ha llegado a acuñar un insulto, “buenista”, que trata a la bondad no como virtud sino como debilidad?
La respuesta seguramente se está construyendo colectivamente en estos mismos momentos. La están dando aquellos escritores que hoy se atreven a soñar y a intentar dar vida a nuevas criaturas de ficción, y todos aquellos lectores que de nuevo visitan las páginas de Miguel de Cervantes y se embarcan en las aventuras de su criatura, con ojos inevitablemente nuevos, pues son los nuestros, nuestros ojos del presente, los mismos ojos que se fatigan ante la pantalla de un ordenador o se extasían ante las maravillas que nos traen los imágenes que los satélites nos envían desde otros planetas.
Lo apasionante, lo hermoso, lo increíble es que al releer las peripecias de aquel hidalgo loco que recorría las tierras de España creyéndose un caballero andante y empeñado en hacer verdad sus ideales, uno siente que, de alguna manera, la voz del Quijote atraviesa la barrera del tiempo para hablarnos directamente, para nombrar también nuestro mundo, para recordarnos que…

“la libertad es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre. Por la libertad puede y debe aventurarse la vida”.

y también que:

“los oficios mudan las costumbres, y podría ser que viéndoos gobernador no conocieseis a la madre que os parió”.

Sin duda, don Quijote sigue bien vivo.

"El gato negro" de Edgar Allan Poe (traducción de Julio Cortázar)



No espero ni pido que alguien crea en el extraño aunque simple relato que me dispongo a escribir. Loco estaría si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su propia evidencia. Pero no estoy loco y sé muy bien que esto no es un sueño. Mañana voy a morir y quisiera aliviar hoy mi alma. Mi propósito inmediato consiste en poner de manifiesto, simple, sucintamente y sin comentarios, una serie de episodios domésticos. Las consecuencias de esos episodios me han aterrorizado, me han torturado y, por fin, me han destruido. Pero no intentaré explicarlos. Si para mí han sido horribles, para otros resultarán menos espantosos que barrocos. Más adelante, tal vez, aparecerá alguien cuya inteligencia reduzca mis fantasmas a lugares comunes; una inteligencia más serena, más lógica y mucho menos excitable que la mía, capaz de ver en las circunstancias que temerosamente describiré, una vulgar sucesión de causas y efectos naturales.
Desde la infancia me destaqué por la docilidad y bondad de mi carácter. La ternura que abrigaba mi corazón era tan grande que llegaba a convertirme en objeto de burla para mis compañeros. Me gustaban especialmente los animales, y mis padres me permitían tener una gran variedad. Pasaba a su lado la mayor parte del tiempo, y jamás me sentía más feliz que cuando les daba de comer y los acariciaba. Este rasgo de mi carácter creció conmigo y, cuando llegué a la virilidad, se convirtió en una de mis principales fuentes de placer. Aquellos que alguna vez han experimentado cariño hacia un perro fiel y sagaz no necesitan que me moleste en explicarles la naturaleza o la intensidad de la retribución que recibía. Hay algo en el generoso y abnegado amor de un animal que llega directamente al corazón de aquel que con frecuencia ha probado la falsa amistad y la frágil fidelidad del hombre.

Me casé joven y tuve la alegría de que mi esposa compartiera mis preferencias. Al observar mi gusto por los animales domésticos, no perdía oportunidad de procurarme los más agradables de entre ellos. Teníamos pájaros, peces de colores, un hermoso perro, conejos, un monito y un gato.
Este último era un animal de notable tamaño y hermosura, completamente negro y de una sagacidad asombrosa. Al referirse a su inteligencia, mi mujer, que en el fondo era no poco supersticiosa, aludía con frecuencia a la antigua creencia popular de que todos los gatos negros son brujas metamorfoseadas. No quiero decir que lo creyera seriamente, y solo menciono la cosa porque acabo de recordarla.
Plutón -tal era el nombre del gato- se había convertido en mi favorito y mi camarada. Sólo yo le daba de comer y él me seguía por todas partes en casa. Me costaba mucho impedir que anduviera tras de mí en la calle.
Nuestra amistad duró así varios años, en el curso de los cuales (enrojezco al confesarlo) mi temperamento y mi carácter se alteraron radicalmente por culpa del demonio. Intemperancia. Día a día me fui volviendo más melancólico, irritable e indiferente hacia los sentimientos ajenos. Llegué, incluso, a hablar descomedidamente a mi mujer y terminé por infligirle violencias personales. Mis favoritos, claro está, sintieron igualmente el cambio de mi carácter. No sólo los descuidaba, sino que llegué a hacerles daño. Hacia Plutón, sin embargo, conservé suficiente consideración como para abstenerme de maltratarlo, cosa que hacía con los conejos, el mono y hasta el perro cuando, por casualidad o movidos por el afecto, se cruzaban en mi camino. Mi enfermedad, empero, se agravaba -pues, ¿qué enfermedad es comparable al alcohol?-, y finalmente el mismo Plutón, que ya estaba viejo y, por tanto, algo enojadizo, empezó a sufrir las consecuencias de mi mal humor.
Una noche en que volvía a casa completamente embriagado, después de una de mis correrías por la ciudad, me pareció que el gato evitaba mi presencia. Lo alcé en brazos, pero, asustado por mi violencia, me mordió ligeramente en la mano. Al punto se apoderó de mí una furia demoníaca y ya no supe lo que hacía. Fue como si la raíz de mi alma se separara de golpe de mi cuerpo; una maldad más que diabólica, alimentada por la ginebra, estremeció cada fibra de mi ser. Sacando del bolsillo del chaleco un cortaplumas, lo abrí mientras sujetaba al pobre animal por el pescuezo y, deliberadamente, le hice saltar un ojo. Enrojezco, me abraso, tiemblo mientras escribo tan condenable atrocidad.

Cuando la razón retornó con la mañana, cuando hube disipado en el sueño los vapores de la orgía nocturna, sentí que el horror se mezclaba con el remordimiento ante el crimen cometido; pero mi sentimiento era débil y ambiguo, no alcanzaba a interesar al alma. Una vez más me hundí en los excesos y muy pronto ahogué en vino los recuerdos de lo sucedido.
El gato, entretanto, mejoraba poco a poco. Cierto que la órbita donde faltaba el ojo presentaba un horrible aspecto, pero el animal no parecía sufrir ya. Se paseaba, como de costumbre, por la casa, aunque, como es de imaginar, huía aterrorizado al verme. Me quedaba aún bastante de mi antigua manera de ser para sentirme agraviado por la evidente antipatía de un animal que alguna vez me había querido tanto. Pero ese sentimiento no tardó en ceder paso a la irritación. Y entonces, para mi caída final e irrevocable, se presentó el espíritu de la perversidad. La filosofía no tiene en cuenta a este espíritu; y, sin embargo, tan seguro estoy de que mi alma existe como de que la perversidad es uno de los impulsos primordiales del corazón humano, una de las facultades primarias indivisibles, uno de esos sentimientos que dirigen el carácter del hombre. ¿Quién no se ha sorprendido a sí mismo cien veces en momentos en que cometía una acción tonta o malvada por la simple razón de que no debía cometerla? ¿No hay en nosotros una tendencia permanente, que enfrenta descaradamente al buen sentido, una tendencia a transgredir lo que constituye la Ley por el solo hecho de serlo? Este espíritu de perversidad se presentó, como he dicho, en mi caída final. Y el insondable anhelo que tenía mi alma de vejarse a sí misma, de violentar su propia naturaleza, de hacer mal por el mal mismo, me incitó a continuar y, finalmente, a consumar el suplicio que había infligido a la inocente bestia. Una mañana, obrando a sangre fría, le pasé un lazo por el pescuezo y lo ahorqué en la rama de un árbol; lo ahorqué mientras las lágrimas manaban de mis ojos y el más amargo remordimiento me apretaba el corazón; lo ahorqué porque recordaba que me había querido y porque estaba seguro de que no me había dado motivo para matarlo; lo ahorqué porque sabía que, al hacerlo, cometía un pecado, un pecado mortal que comprometería mi alma hasta llevarla -si ello fuera posible- más allá del alcance de la infinita misericordia del Dios más misericordioso y más terrible.
La noche de aquel mismo día en que cometí tan cruel acción me despertaron gritos de: "¡Incendio!" Las cortinas de mi cama eran una llama viva y toda la casa estaba ardiendo. Con gran dificultad pudimos escapar de la conflagración mi mujer, un sirviente y yo. Todo quedó destruido. Mis bienes terrenales se perdieron y desde ese momento tuve que resignarme a la desesperanza.
No incurriré en la debilidad de establecer una relación de causa y efecto entre el desastre y mi criminal acción. Pero estoy detallando una cadena de hechos y no quiero dejar ningún eslabón incompleto. Al día siguiente del incendio acudí a visitar las ruinas. Salvo una, las paredes se habían desplomado. La que quedaba en pie era un tabique divisorio de poco espesor, situado en el centro de la casa, y contra el cual se apoyaba antes la cabecera de mi lecho. El enlucido había quedado a salvo de la acción del fuego, cosa que atribuí a su reciente aplicación. Una densa muchedumbre habíase reunido frente a la pared y varias personas parecían examinar parte de la misma con gran atención y detalle. Las palabras "¡extraño!, ¡curioso!" y otras similares excitaron mi curiosidad. Al aproximarme vi que en la blanca superficie, grabada como un bajorrelieve, aparecía la imagen de un gigantesco gato. El contorno tenía una nitidez verdaderamente maravillosa. Había una soga alrededor del pescuezo del animal.
Al descubrir esta aparición -ya que no podía considerarla otra cosa- me sentí dominado por el asombro y el terror. Pero la reflexión vino luego en mi ayuda. Recordé que había ahorcado al gato en un jardín contiguo a la casa. Al producirse la alarma del incendio, la multitud había invadido inmediatamente el jardín: alguien debió de cortar la soga y tirar al gato en mi habitación por la ventana abierta. Sin duda, habían tratado de despertarme en esa forma. Probablemente la caída de las paredes comprimió a la víctima de mi crueldad contra el enlucido recién aplicado, cuya cal, junto con la acción de las llamas y el amoniaco del cadáver, produjo la imagen que acababa de ver.
Si bien en esta forma quedó satisfecha mi razón, ya que no mi conciencia, sobre el extraño episodio, lo ocurrido impresionó profundamente mi imaginación. Durante muchos meses no pude librarme del fantasma del gato, y en todo ese tiempo dominó mi espíritu un sentimiento informe que se parecía, sin serlo, al remordimiento. Llegué al punto de lamentar la pérdida del animal y buscar, en los viles antros que habitualmente frecuentaba, algún otro de la misma especie y apariencia que pudiera ocupar su lugar.
Una noche en que, borracho a medias, me hallaba en una taberna más que infame, reclamó mi atención algo negro posado sobre uno de los enormes toneles de ginebra que constituían el principal moblaje del lugar. Durante algunos minutos había estado mirando dicho tonel y me sorprendió no haber advertido antes la presencia de la mancha negra en lo alto. Me aproximé y la toqué con la mano. Era un gato negro muy grande, tan grande como Plutón y absolutamente igual a éste, salvo un detalle. Plutón no tenía el menor pelo blanco en el cuerpo, mientras este gato mostraba una vasta aunque indefinida mancha blanca que le cubría casi todo el pecho.
Al sentirse acariciado se enderezó prontamente, ronroneando con fuerza, se frotó contra mi mano y pareció encantado de mis atenciones. Acababa, pues, de encontrar el animal que precisamente andaba buscando. De inmediato, propuse su compra al tabernero, pero me contestó que el animal no era suyo y que jamás lo había visto antes ni sabía nada de él.
Continué acariciando al gato y, cuando me disponía a volver a casa, el animal pareció dispuesto a acompañarme. Le permití que lo hiciera, deteniéndome una y otra vez para inclinarme y acariciarlo. Cuando estuvo en casa, se acostumbró a ella de inmediato y se convirtió en el gran favorito de mi mujer.
Por mi parte, pronto sentí nacer en mí una antipatía hacia aquel animal. Era exactamente lo contrario de lo que había anticipado, pero -sin que pueda decir cómo ni por qué- su marcado cariño por mí me disgustaba y me fatigaba. Gradualmente, el sentimiento de disgusto y fatiga creció hasta alcanzar la amargura del odio. Evitaba encontrarme con el animal; un resto de vergüenza y el recuerdo de mi crueldad de antaño me vedaban maltratarlo. Durante algunas semanas me abstuve de pegarle o de hacerlo víctima de cualquier violencia; pero gradualmente -muy gradualmente- llegué a mirarlo con inexpresable odio y a huir en silencio de su detestable presencia, como si fuera una emanación de la peste.
Lo que, sin duda, contribuyó a aumentar mi odio fue descubrir, a la mañana siguiente de haberlo traído a casa, que aquel gato, igual que Plutón, era tuerto. Esta circunstancia fue precisamente la que lo hizo más grato a mi mujer, quien, como ya dije, poseía en alto grado esos sentimientos humanitarios que alguna vez habían sido mi rasgo distintivo y la fuente de mis placeres más simples y más puros.
El cariño del gato por mí parecía aumentar en el mismo grado que mi aversión. Seguía mis pasos con una pertinencia que me costaría hacer entender al lector. Dondequiera que me sentara venía a ovillarse bajo mi silla o saltaba a mis rodillas, prodigándome sus odiosas caricias. Si echaba a caminar, se metía entre mis pies, amenazando con hacerme caer, o bien clavaba sus largas y afiladas uñas en mis ropas, para poder trepar hasta mi pecho. En esos momentos, aunque ansiaba aniquilarlo de un solo golpe, me sentía paralizado por el recuerdo de mi primer crimen, pero sobre todo -quiero confesarlo ahora mismo- por un espantoso temor al animal.
Aquel temor no era precisamente miedo de un mal físico y, sin embargo, me sería imposible definirlo de otra manera. Me siento casi avergonzado de reconocer, sí, aún en esta celda de criminales me siento casi avergonzado de reconocer que el terror, el espanto que aquel animal me inspiraba, era intensificado por una de las más insensatas quimeras que sería dado concebir. Más de una vez mi mujer me había llamado la atención sobre la forma de la mancha blanca de la cual ya he hablado, y que constituía la única diferencia entre el extraño animal y el que yo había matado. El lector recordará que esta mancha, aunque grande, me había parecido al principio de forma indefinida; pero gradualmente, de manera tan imperceptible que mi razón luchó durante largo tiempo por rechazarla como fantástica, la mancha fue asumiendo un contorno de rigurosa precisión. Representaba ahora algo que me estremezco al nombrar, y por ello odiaba, temía y hubiera querido librarme del monstruo si hubiese sido capaz de atreverme; representaba, digo, la imagen de una cosa atroz, siniestra..., ¡la imagen del patíbulo! ¡Oh lúgubre y terrible máquina del horror y del crimen, de la agonía y de la muerte!
Me sentí entonces más miserable que todas las miserias humanas. ¡Pensar que una bestia, cuyo semejante había yo destruido desdeñosamente, una bestia era capaz de producir tan insoportable angustia en un hombre creado a imagen y semejanza de Dios! ¡Ay, ni de día ni de noche pude ya gozar de la bendición del reposo! De día, aquella criatura no me dejaba un instante solo; de noche, despertaba hora a hora de los más horrorosos sueños, para sentir el ardiente aliento de la cosa en mi rostro y su terrible peso -pesadilla encarnada de la que no me era posible desprenderme- apoyado eternamente sobre mi corazón.
Bajo el agobio de tormentos semejantes, sucumbió en mí lo poco que me quedaba de bueno. Sólo los malos pensamientos disfrutaban ya de mi intimidad; los más tenebrosos, los más perversos pensamientos. La melancolía habitual de mi humor creció hasta convertirse en aborrecimiento de todo lo que me rodeaba y de la entera humanidad; y mi pobre mujer, que de nada se quejaba, llegó a ser la habitual y paciente víctima de los repentinos y frecuentes arrebatos de ciega cólera a que me abandonaba.
Cierto día, para cumplir una tarea doméstica, me acompañó al sótano de la vieja casa donde nuestra pobreza nos obligaba a vivir. El gato me siguió mientras bajaba la empinada escalera y estuvo a punto de tirarme cabeza abajo, lo cual me exasperó hasta la locura. Alzando un hacha y olvidando en mi rabia los pueriles temores que hasta entonces habían detenido mi mano, descargué un golpe que hubiera matado instantáneamente al animal de haberlo alcanzado. Pero la mano de mi mujer detuvo su trayectoria. Entonces, llevado por su intervención a una rabia más que demoníaca, me zafé de su abrazo y le hundí el hacha en la cabeza. Sin un solo quejido, cayó muerta a mis pies.
Cumplido este espantoso asesinato, me entregué al punto y con toda sangre fría a la tarea de ocultar el cadáver. Sabía que era imposible sacarlo de casa, tanto de día como de noche, sin correr el riesgo de que algún vecino me observara. Diversos proyectos cruzaron mi mente. Por un momento pensé en descuartizar el cuerpo y quemar los pedazos. Luego se me ocurrió cavar una tumba en el piso del sótano. Pensé también si no convenía arrojar el cuerpo al pozo del patio o meterlo en un cajón, como si se tratara de una mercadería común, y llamar a un mozo de cordel para que lo retirara de casa. Pero, al fin, di con lo que me pareció el mejor expediente y decidí emparedar el cadáver en el sótano, tal como se dice que los monjes de la Edad Media emparedaban a sus víctimas.
El sótano se adaptaba bien a este propósito. Sus muros eran de material poco resistente y estaban recién revocados con un mortero ordinario, que la humedad de la atmósfera no había dejado endurecer. Además, en una de las paredes se veía la saliencia de una falsa chimenea, la cual había sido rellenada y tratada de manera semejante al resto del sótano. Sin lugar a dudas, sería muy fácil sacar los ladrillos en esa parte, introducir el cadáver y tapar el agujero como antes, de manera que ninguna mirada pudiese descubrir algo sospechoso.
No me equivocaba en mis cálculos. Fácilmente saqué los ladrillos con ayuda de una palanca y, luego de colocar cuidadosamente el cuerpo contra la pared interna, lo mantuve en esa posición mientras aplicaba de nuevo la mampostería en su forma original. Después de procurarme argamasa, arena y cerda, preparé un enlucido que no se distinguía del anterior y revoqué cuidadosamente el nuevo enladrillado. Concluida la tarea, me sentí seguro de que todo estaba bien. La pared no mostraba la menor señal de haber sido tocada. Había barrido hasta el menor fragmento de material suelto. Miré en torno, triunfante, y me dije: "Aquí, por lo menos, no he trabajado en vano".
Mi paso siguiente consistió en buscar a la bestia causante de tanta desgracia, pues al final me había decidido a matarla. Si en aquel momento el gato hubiera surgido ante mí, su destino habría quedado sellado, pero, por lo visto, el astuto animal, alarmado por la violencia de mi primer acceso de cólera, se cuidaba de aparecer mientras no cambiara mi humor. Imposible describir o imaginar el profundo, el maravilloso alivio que la ausencia de la detestada criatura trajo a mi pecho. No se presentó aquella noche, y así, por primera vez desde su llegada a la casa, pude dormir profunda y tranquilamente; sí, pude dormir, aun con el peso del crimen sobre mi alma.
Pasaron el segundo y el tercer día y mi atormentador no volvía. Una vez más respiré como un hombre libre. ¡Aterrado, el monstruo había huido de casa para siempre! ¡Ya no volvería a contemplarlo! Gozaba de una suprema felicidad, y la culpa de mi negra acción me preocupaba muy poco. Se practicaron algunas averiguaciones, a las que no me costó mucho responder. Incluso hubo un registro en la casa; pero, naturalmente, no se descubrió nada. Mi tranquilidad futura me parecía asegurada.
Al cuarto día del asesinato, un grupo de policías se presentó inesperadamente y procedió a una nueva y rigurosa inspección. Convencido de que mi escondrijo era impenetrable, no sentí la más leve inquietud. Los oficiales me pidieron que los acompañara en su examen. No dejaron hueco ni rincón sin revisar. Al final, por tercera o cuarta vez, bajaron al sótano. Los seguí sin que me temblara un solo músculo. Mi corazón latía tranquilamente, como el de aquel que duerme en la inocencia. Me paseé de un lado al otro del sótano. Había cruzado los brazos sobre el pecho y andaba tranquilamente de aquí para allá. Los policías estaban completamente satisfechos y se disponían a marcharse. La alegría de mi corazón era demasiado grande para reprimirla. Ardía en deseos de decirles, por lo menos, una palabra como prueba de triunfo y confirmar doblemente mi inocencia.

-Caballeros -dije, por fin, cuando el grupo subía la escalera-, me alegro mucho de haber disipado sus sospechas. Les deseo felicidad y un poco más de cortesía. Dicho sea de paso, caballeros, esta casa está muy bien construida... (En mi frenético deseo de decir alguna cosa con naturalidad, casi no me daba cuenta de mis palabras). Repito que es una casa de excelente construcción. Estas paredes... ¿ya se marchan ustedes, caballeros?... tienen una gran solidez.
Y entonces, arrastrado por mis propias bravatas, golpeé fuertemente con el bastón que llevaba en la mano sobre la pared del enladrillado tras de la cual se hallaba el cadáver de la esposa de mi corazón.
¡Que Dios me proteja y me libre de las garras del archidemonio! Apenas había cesado el eco de mis golpes cuando una voz respondió desde dentro de la tumba. Un quejido, sordo y entrecortado al comienzo, semejante al sollozar de un niño, que luego creció rápidamente hasta convertirse en un largo, agudo y continuo alarido, anormal, como inhumano, un aullido, un clamor de lamentación, mitad de horror, mitad de triunfo, como sólo puede haber brotado en el infierno de la garganta de los condenados en su agonía y de los demonios exultantes en la condenación.
Hablar de lo que pensé en ese momento sería locura. Presa de vértigo, fui tambaleándome hasta la pared opuesta. Por un instante el grupo de hombres en la escalera quedó paralizado por el terror. Luego, una docena de robustos brazos atacaron la pared, que cayó de una pieza. El cadáver, ya muy corrompido y manchado de sangre coagulada, apareció de pie ante los ojos de los espectadores. Sobre su cabeza, con la roja boca abierta y el único ojo como de fuego, estaba agazapada la horrible bestia cuya astucia me había inducido al asesinato y cuya voz delatadora me entregaba al verdugo. ¡Había emparedado al monstruo en la tumba!

lunes, 14 de octubre de 2019

Las procesiones de Eleusis y la comedia griega


En la Grecia arcaica y en la clásica se celebraba una procesión desde Atenas a Eleusis en la que se insultaba a los gobernantes y sacerdotes que la encabezaban; las mujeres se levantaban las túnicas y mostraban su sexo al público asistente; se bebía cerveza de cornezuelo, que producía un efecto parecido al LSD; se organizaban banquetes pantagruélicos; se bailaba y se fornicaba... Todo giraba en torno al buen humor, al sexo y a la celebración de la vida. En el siglo IV de nuestra era se arrasó con estos ritos (demasiado alegres y una dura competencia para los cristianos arrianos. Era imperioso eliminarlos). 
¿Os imagináis una procesión de ese calibre hoy? ¿Os imagináis a un grupo burlesco desfilando en Semana... Lúbrica por Sevilla o por Cuenca al son de los crótalos y los panderos, iluminados por el cornezuelo, insultando a los poderosos y enseñando las vergüenzas por la calle? Difícil. La mojigatería nos lo impediría, así como nuestra tendencia moderna a la gravedad, al ritual soporífero y a la consideración de que solo es profundo lo solemne. Además, tras disiparnos en drogas y sexo, nuestra conciencia judeocristiana y neosaludable nos pesaría más que ciertas losas sepulcrales.
En la comedia griega clásica del siglo IV a. C., los autores se aprovecharon de estas prácticas y, apoyados en los insultos y en las alusiones sexuales, desarrollan críticas políticas muy ácidas, de carácter festivo. Los espectáculos servían para cuestionar las actuaciones de los gobernantes, para ridiculizar prácticas abusivas y para reírse de todo el mundo, hasta de Sócrates. 
En una de las comedias de Menandro, de la que solo se conserva un fragmento, dos políticos disputan entre sus electores quién es más ladrón. Su campaña se basa en demostrar quién ha sido más hábil a la hora de llenarse los bolsillos con oro corrupto y quién ha sido más intrépido en la labor del soborno público. Todo muy de actualidad. Lástima que no la conservemos entera.
El origen de la comedia se sitúa en las fiestas dionisíacas y en uno de sus rituales se paseaban falos gigantes para animar a la fertilidad y al fornicio. No, no se sacaban imágenes tétricas, ni se atemorizaba a los presentes con avisos de muerte, ni se sometían a la gravedad de un rito conspicuo y escalofriante, no. Aprendimos mucho de los griegos, pero, a la vista está, también hemos olvidado, o nos han hecho olvidar, todavía más.     

martes, 8 de octubre de 2019

Mi vecino es Nosferatu


Justo delante de la ventana de mi dormitorio duerme Nosferatu. Sí, así es, el mismo Nosferatu. Prácticamente, somos compañeros de sueños. Ha colgado su sarcófago de una grúa, bien alto, para que no lo molesten los zagales que juegan por los alrededores. Al principio, me resultó intrigante, casi terrorífico, tener como vecino a un mito del cine clásico en blanco y negro. Uno se acostumbra a todo y, ahora mismo, no puedo imaginar un amanecer sin ver su sarcófago colgando de la grúa. Lo imagino acurrucado, con los brazos cruzados, las uñas como dagas y el labio inferior arañado por los afilados incisivos, esperando la llegada de la oscuridad para atrapar a sus presas nocturnas. Pero tiene un grave problema, ya es muy mayor y no puede levantar el vuelo. Sobre el sarcófago, hay una escalera, aunque no es lo suficientemente larga como para alcanzar la tierra. Por eso, muchas noches lo han visto colgando del último escalón, como una bandera pirata al viento, a la espera de algún ave nocturna despistada a la que echarle la zarpa. Según me han contado, da pena verlo. No es que antes estuviera rollizo ni gastara una talla con X, su aspecto siempre fue el de un pobre anémico sin posibles; pero ahora, es todavía menos, hueso y aire, nada más. Me da mucha pena, y eso que yo solo he visto su sarcófago y su escalera, bailando al son del viento y esperando que los albañiles, alguna vez, se acuerden de bajarlo al suelo para poder hincar el diente (sí, me han dicho que solo le queda uno) a algún cuello con arterioesclerosis. 

domingo, 6 de octubre de 2019

"Sobre el árbol genealógico de los Buendía" por Rubén Díaz Caviedes



¿Recuerda usted haber leído la historia de Edipo? Ya no el Edipo rey de Sófocles; cualquier otra versión, o incluso una película. ¿A que no? Entonces, ¿cómo es posible que sepa usted cómo acaba la historia? Que Edipo asesina a su padre y se casa con su madre. ¿Cómo, si no la ha leído?

Los primeros lectores de Cien años de soledad no sabían que estaban leyendo un Edipo; quizá (solo quizá) ni siquiera Gabriel García Márquez sabía que estaba escribiendo uno. Tiene sentido que en la primera edición del libro y en la mayoría de las que siguieron no se incluyera el árbol genealógico de la familia Buendía; por más necesario que resultase para seguir la sucesión de Aurelianos, Úrsulas y Arcadios, un gráfico revelaría que al final, en la séptima generación, el incesto se consuma. Conocer esto por adelantado, debieron decirse García Márquez y su primer editor, Paco Porrúa, arruinaría la lectura. 

Sin embargo, a los antiguos griegos que llenaban los teatros para ver las obras relacionadas con Edipo (Sófocles hizo al menos tres, Esquilo cuatro y Eurípides dos) les pasaba como a usted: que conocían el desenlace de antemano. Más aún, conocían al dedillo la dinastía familiar integrada por Layo, Yocasta, Creonte, Edipo y Antígona, entre otros, que nutría los mitos fundacionales de Tebas, con siglos de antigüedad. Pero iban igualmente al teatro y disfrutaban de la obra, y seguramente más que nosotros en esta época saturadísima de ficciones. No pesaba entonces esa convención sobre la ficción (la convicción de que desconocer el final hace más provechoso el consumo de la historia) ni lo hizo hasta el siglo XX. Ejemplo: en La dama de las camelias, escrita en 1848 por Alejandro Dumas (hijo), se anuncia en la tercera frase que la heroína morirá al final. Igual que Cien años de soledad es un Edipo, La dama de las camelias es un Orfeo.

Salman Rushdie, seguramente uno de los mayores exégetas que tiene García Márquez, explica que cuando publicó su primera novela, Grimus, en 1975, pronto se comentó la «profunda influencia» que el colombiano tenía en su escritura. Aunque fuese ya un libro superventas, Rushdie no había leído Cien años de soledad, que se había publicado ocho años antes, ni nada de García Márquez.

Si García Márquez leyó o no el Edipo rey de Sófocles, eso no lo sabemos (aunque parece probable: hasta su Melquíades cumple con el papel que tiene Tiresias en la tragedia clásica). Pero podría ocurrir perfectamente que no lo hubiese hecho, como Rushdie no lo había leído a él antes de escribir Grimus, como Dumas no pudo leer al menos el Orfeo de Esquilo (Las basárides, que se perdió en la Antigüedad). Así ocurre con las historias que adquieren proporciones gigantescas: se cuelan en la cabeza incluso de quienes no las han leído. Y en las cabezas de los más fértiles engendran nuevas historias.

Aquello que pocos anticipaban en 1967 hoy resulta una obviedad: Cien años de soledad es una de ellas, y quizá la mayor que se ha escrito en castellano desde el Quijote. Pero todavía hoy muchos defienden la idoneidad de que los primerizos no consulten el árbol genealógico de los Buendía para que desconozcan el final antes de leerlo. Como si acaso fuera posible. Como si la tragedia de los Buendía no se representase hace veinticinco siglos en las funciones teatrales de Tebas. Como si usted no conociera el desenlace de la historia de Edipo incluso sin haberla leído. 

Es axiomático: ninguna Arcadia lo es en presente de indicativo, solo en pretérito perfecto, cuando ha sido perdida. Y Macondo lo era en tal medida que hasta su fundador, Arcadio, se llamaba como ella. Si no ha leído usted Cien años de soledad y quiere nuestro consejo, debe hacer como Orfeo: rendirse y mirar. El árbol genealógico no arruinará la sorpresa porque la sorpresa no es posible; usted ya sabe cómo acaba Cien años de soledad. Y lo que es mejor: así se goza verdaderamente de esta historia. Algunos cuentos hacen eso, anuncian primero el final y se cuentan desde entonces: muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento. Y la aventura es llegar, precisamente aquello a lo que más ayuda el árbol de los Buendía. Fue así durante siglos y solo en el nuestro dejó de serlo. Habíamos olvidado que así se lee realmente, pero García Márquez se ocupó de recordárnoslo. Y por eso, seguramente, Cien años de soledad es Cien años de soledad.

"Dostoievski y la prosa moderna" por James Joyce


Dostoievski ha contribuido más que ningún otro escritor a forjar la prosa moderna y llevarla a su intensidad actual. Fue su potencia explosiva la que hizo saltar en pedazos la novela victoriana, con sus trivialidades perfectamente dispuestas y todas esas doncellas que sonríen con afectación: libros faltos de imaginación y de violencia. Sé que hay quienes dicen que Dostoievski tenía ideas descabelladas, incluso que estaba loco, pero lo cierto es que los elementos que manejó en sus obras -la violencia y el deseo- son el aliento mismo de la literatura. Se ha hablado mucho de su condena a muerte, que se le conmutó cuando estaba a punto de ser fusilado, y de sus cuatro años de cautiverio en Siberia: una experiencia que no forjó, sin embargo, su temperamento, aunque es posible que lo exacerbara. Siempre estuvo enamorado de la violencia, y eso es lo que le hace tan moderno, y lo que explica, además, que a sus contemporáneos les resultara desagradable: así, por ejemplo, a Turguénev, que odiaba la violencia. Tolstói no le veía apenas ningún talento literario, pero “admiraba su corazón”. Este comentario tiene mucho de verdad, porque, si bien los personajes de Dostoievski actúan de manera extravagante, casi como enajenados, sus cimientos morales son firmes.