Secciones
sábado, 11 de junio de 2022
Carta a los Reyes Magos
viernes, 10 de junio de 2022
Premio Planeta
jueves, 9 de junio de 2022
El teorema del pangolín
miércoles, 8 de junio de 2022
Don Quijote y el elogio de la locura
Reírnos del loco siempre ha sido una afición muy cultivada entre nosotros. Que levante la mano quien no se ha reído del extravagante, del que no se comporta de manera habitual, del que se desnuda en mitad de un velatorio. En España hay una rancia tradición que nos empuja a descojonarnos del ido, del imbécil, del extraviado. Don Quijote es uno de nuestros símbolos patrios, pero no porque nos identifiquemos con él (la mayoría no lo conoce). Don Quijote, sobre todo en la segunda parte de sus aventuras, se ve sometido a una serie de vejaciones porque los duques (la alta sociedad) se empeñan en convertir en divertimento la personalidad desmadrada del antihéroe. Los duques me llegan a resultar unos personajes ridículos y especialmente antipáticos precisamente por esto, por su empeño en aprovecharse de la idiotez de don Quijote y de la simpleza de Sancho, lo que no evita que me sienta identificado en parte con la mezquindad de la soberbia, esa es la grandeza de Cervantes. El loco, en España, siempre ha sido objeto de vilipendio y motivo de divertimento adolescente. Recuerdo a un loco de mi pueblo con el que nos divertíamos de jóvenes, aprovechando su idiocia, su diálogo disparatado y su peligro. Pues bien, había enloquecido este hombre porque de adolescente era un homosexual con mucha pluma y mucho desparpajo. Estos comportamientos, en la época, eran motivo de mofa y escarnio, y, hasta tal punto llegaron las "bromas", que terminaron por descabalarlo totalmente, por convertirlo en un loco de atar.
Cervantes utiliza a un loco para provocar la risa, es un ente de ficción, pero nos parece completamente real, porque cualquiera que habite este país ha sido partícipe o testigo de las bromas gruesas que suelen recibir estos malhadados. Cervantes se apiada de su criatura, vuelve antipáticos a quienes se ríen de él, lo convierte a la cordura y hace de la locura un espacio envidiable. Nunca he querido ser juez moral, me repele este comportamiento en el que escribe sobre cualquier cosa, pero que una institución, un medio de comunicación, una televisión, propicie la risa del desvariado, me parece, como poco, cuestionable.
martes, 7 de junio de 2022
Cante jondo
Mi padre era muy aficionado al cante jondo, quizás por eso yo, en mi adolescencia, odiaba este tipo de música. La casualidad ha querido que varios 29 de diciembre, el día que murió mi padre, haya estado en Jerez y visitado los tabancos (tabernas) en los que a menudo uno se topa con espectáculos flamencos de todo tipo. El último al que he asistido ha sido, precisamente, de cante jondo. Tantos años rondando la literatura, buscando la verdadera poesía y hasta que no la he saboreado hecha carne no he terminado de gustarla en toda su extensión.
La bailaora espera su turno, sentada, con el rostro distendido, alegre. El guitarrista rasga el instrumento para introducir la voz del cantaor, quien, una vez que comienza a rugir, se desangra, se transforma, ahonda en sus propias vísceras y se me eriza el vello, sí, para mi sorpresa, me emociono como pocas veces. La bailaora se levanta, comienza a hablar con los brazos y, zapatea, primero suavemente, luego con furia, con desgarro. Su rostro ya no es el mismo. Entra en trance, un trance real, que cambia su expresión, su mirada, su boca, su nariz, su identidad. Parece otra distinta a la chica sosegada que esperaba sentada. Bebemos fino del Maestro Sierra (una bodega jerezana), ayuda a profundizar en el pálpito y en la intensidad del espectáculo. Me estremezco, los dedos golpean inconscientemente el tonel en el que estamos apoyados, el taconeo, las palmas, el rasgueo de la guitarra y los jipíos del cantaor, ya colorado y en éxtasis, se adueñan de todo. Es una sensación abrumadora. Es poesía en estado puro, de la que te arranca el corazón a arañazos. Son unos minutos, un breve momento de ebriedad comunal que envuelve al tabanco y lo transforma en un altar de rituales salvajes. Es una especie de aquelarre lírico en el que la voz del cantaor actúa de cuchillo; la guitarra, las palmas y el zapateo, de mantra tántrico; y la fiereza suave de la bailaora, de oficiadora del rito. Un espectáculo de cante jondo en directo, en su tabernáculo, adobado con los aromas de los vinos jerezanos, es de lo más lírico que he vivido nunca. La esencia viva y espontánea de la poesía popular está aún ahí, en el cante jondo. Se lo había leído a Lorca, a Félix Grande y a otros muchos, pero no lo he terminado de entender hasta que me he dado de boca con la poesía pura (seguramente la que buscaba Juan Ramón).
El cantaor habla de una lavandera removiendo las aguas de un río, como muchos de los poemas medievales de la tradición oral, el símbolo del erotismo en esa agua turbia es lo que, seguramente, entusiasmaba a mi padre cuando escuchaba a Manolo Caracol sin saber que estaba gozando de la poesía en vena. Él, adusto, de pocas palabras, de trato áspero, es posible que tuviera un venero interior de arte y emociones desgarradas. Es posible. Yo siempre llego a los lugares importantes con retraso, aunque nunca es tarde cuando el filo del cuchillo todavía hiere.
lunes, 6 de junio de 2022
Tiempo de libelos
Estamos en tiempos de negación, de insulto, en tiempos de patear cualquier creación -si no es del amigo o del colega- por amor al libelo. Últimamente he leído a varios de estos pateadores esgrimir un supuesto "argumento" para rechazar una obra literaria: el tema no es original, está demasiado manoseado. "Otra historia sobre la posguerra", dicen, "otra historia sobre un escritor", "otra historia feminista" "otra novela histórica", "otra novela negra"... Es una forma simple y burda de rematar, sin haber empezado, un análisis literario que adolece de fundamento. La literatura de calidad, hasta donde a mí me alcanza, no depende solo de los temas que se tratan; sino, sobre todo, de la manera de tratarlos. Seguramente, si hubiera caído en manos de estos opinadores el Quijote, la hubieran rechazado sin leerla, bajo el mantra de "otra novela de caballerías". Proust, Thomas Mann, Joyce, no escribieron novelas que se distinguieran por la originalidad de sus temáticas, todo lo contrario. Es la sustancia literaria (lenguaje, estructura, voces narrativas, caracteres, descripciones, introspección psicológica...) con que trabajaron sus libros lo que les da un valor universal y la condición de clásicos. "Otra comedia de capa y espada" dirían los nuevos inquisidores ante la mayoría de las obras de Lope de Vega y hasta de Calderón, "otro poemario sobre la amada ideal", al aparecer los sonetos de Shakespeare, sin tener en cuenta ninguno de sus valores reales.
Una cosa es elaborar películas, novelas y hasta obras de teatro con un cliché establecido para que tengan éxito, para que no extrañen al público, por interés meramente comercial (a menudo, estas creaciones sí, caen en la vulgaridad y en la falta absoluta de calidad); y otra muy distinta, aprovechar un tema muy manido o un personaje manoseado para alterarlo con la habilidad de quien es capaz de renovar a partir de lo más trivial. Incluso se acusa a algunos escritores, de quienes he leído libros deslumbrantes, de ser demasiado localistas, de ceñirse a la realidad rural de la España en la que han vivido, como si Faulkner hablara en sus novelas de comunidades interestelares. No importa que su prosa trate al lenguaje de manera destellante o que sepan sacar de lo más vulgar una belleza inusual. La descalificación vende y es leída con más pasión que el elogio, por muy falta de razones que esté.
Por otra parte, es curioso oír, a los mismos que se recrean en la crítica sin argumentos y en la lapidación de sus bestias negras, cómo se deshacen en elogios hacia el libro del amigo o del colega de editorial, con similares argumentos literarios, es decir, ninguno.
domingo, 5 de junio de 2022
El Quijote y Afrodita (la de Mazinger Z)
Estoy empeñado en que los alumnos de bachillerato queden intrigados, como mínimo, por el Quijote. He probado estrategias de todo tipo y este año voy a por la más arriesgada, los guiñoles. Me salió muy mal con mi hija. Le contaba cuentos basados en aventuras del Quijote cuando era muy pequeña y se lo pasaba bien, aunque siempre me pedía que le repitiera las mismas y yo me aburría. Utilizaba a un toro de peluche y a una jirafa y los convertía en personajes de Cervantes. Llegó un momento, poco antes de ir al instituto, en que ella no quería ni oír hablar del Quijote. Cuando se lo mentaba, salía corriendo y gritaba "¡no, el Quijote, no!" Conseguí justo lo contrario de lo que pretendía. Yo también odiaba en mi adolescencia los gustos musicales de mi padre y a ella le pasó lo mismo con mis gustos literarios, quiero pensar. O eso o que convertir a un toro en Sancho Panza y a una jirafa en don Quijote no fue muy buena idea. Aprendiendo del error, como buen ser humano, he conseguido una reproducción metálica de Mazinger Z y un peluche de Doraemon, para modernizar a los personajes de don Miguel. Los diálogos me ha costado adaptarlos, sobre todo los de los galeotes, que, como podéis suponer, son miniaturas de los Pitufos. Ya os contaré, seguro que lo que más les va a impresionar va a ser el episodio en el que Dulcinea dice aquello de "¡Pechos fuera!". Aunque Afrodita nunca gritara eso, en el imaginario colectivo ya está instalado, como lo de "con la iglesia hemos topado".
sábado, 4 de junio de 2022
Etimologías
Hoy, en momentos célebres del instituto pandémico, chicos de 3º de ESO han buscado en enciclopedias y diccionarios palabras de varios textos relacionados con la Edad Media. Toda una aventura para ellos y para mí, porque se trataba de que no copiaran las distintas acepciones, sino de que memorizaran la que se correspondiera con el texto y, después, las escribieran según su interpretación. Uno de los despistados ha confundido "hebreo" con "ebrio" y, luego, al intentar enmendar el error ha hecho una mezcla digna de Coll y Jean Cocteau: "Pueblo semítico muy bebedor. Cuando llegaron a Canaán provocaron que Jesucristo, uno de los miembros destacados, se viera obligado a inventarse el milagro de convertir el agua en vino". El episodio lo ha complementado otro de los chicos que, según me ha confesado, querría estar confinado hasta fin de curso, porque la "Play" le da muchas más alegrías que las aulas. Perdido en la búsqueda de la palabra "galocha", ha descubierto algo muy significativo para él: "¡Soy Géminis!, ahora me entero", y se ha emocionado, no sé por qué. También ha encontrado la palabra "gilipollas" y me ha explicado, muy convencido: "Esta enciclopedia es una mierda. "Gilipollas" no quiere decir esto. De otra cosa no, pero de gilipollas yo sé un huevo", y se ha quedado en silencio, mirándome con malicia. Tenía razón. La definición era "Hijo de padre ebrio". Les he encargado que hagan el trabajo definitivo en parejas.
viernes, 3 de junio de 2022
La princesa Micomicona
La princesa Micomicona, Dorotea, es otra de esas mujeres del Quijote, aguerrida, astuta, leída, con sentido del humor y también bella, que se rebelan contra su propio mundo, que muestran un valor mayor que el del mejor caballero andante. La princesa Micomicona solo quiere casarse con el hombre que la desfloró, aunque el proceso de su rebeldía es lo importante y no el desenlace. Cervantes convierte el dolor de la mujer en nobleza, la corona princesa porque no merece menos, la corona y se corona como adalid de las desfavorecidas, de las menesterosas, de las humilladas, de las mujeres todas.
jueves, 2 de junio de 2022
La educación como necesidad
Solo cuando me he asomado a la cruel naturaleza del adolescente, en casos de acoso, racismo o clasismo, no he dudado de que es necesario luchar para modificar dichos comportamientos. Hay que educarlos para apartar de ellos la inercia que les lleva a humillar y vilipendiar al compañero débil, al extraño. Es una labor imprescindible para que avancemos como sociedad civilizada. Los comportamientos de los chicos de 12 a 16 años, en ocasiones, causan pavor cuando se ven de cerca, desde las tripas, en su desarrollo real, lejos de los adultos. He tenido la desgraciada oportunidad de asistir a casos crudelísimos de humillación y vejación del otro y he comprobado que la inconsciencia y capacidad para dañar de un chico de esta edad rebasa con creces cualquier previsión. Ha sido en esas ocasiones cuando he considerado más que necesaria la educación, la formación del espíritu crítico para que dejen de ser unidades gregarias que siguen, ciegas, el impulso de la violencia y de la masa. Un hombre, una mujer adultos, en teoría, deberían de haber limado esos comportamientos de grey agresiva, sin compasión, de instintos primarios. Solo con la educación podemos despojarnos de estos perniciosos hábitos inveterados. Por eso, la única certeza que tengo es esta: la educación sirve para afeitar nuestra pelambre más ancestral, la del troglodita que arroja una quijada a la cabeza de un congénere porque imita a otro que lo acaba de hacer. La educación es válida siempre que sirva para aprender a raparnos con autonomía y por propia iniciativa, con la conciencia de no criar piojos que puedan contaminar a la comunidad en la que convivimos.
miércoles, 1 de junio de 2022
Encierro en la biblioteca
martes, 31 de mayo de 2022
Teatro "all´improvviso"
Como casi siempre, en clase de Lengua todo está patas arriba: Mireya es Arlequín y también Sancho Panza, Pilar es Polichinela y Maese Pedro (Ginés de Pasamonte), Yésica es "il dottore" y don Quijote. Es una representación "all´improvviso", con la que intentamos emular a los cómicos de la Comedia del Arte. Han estudiado el capítulo del mono adivino y el retablo de Melisendra, han escarbado en el Quijote para llenarse del alma de sus personajes y ahí están, ante toda la clase. Cuando Mireya se quita el sombrero de jipijapa es Arlequín; cuando se lo pone, Sancho Panza. El mono adivino es un gremlin de peluche y don Quijote debería llevar una corona, pero problemas de enredos de pelo la han eliminado en el último momento. Un ensayo rápido en el pasillo y Mireya (Arlequín) presenta la escena, como si fuera un farandulero experimentado de "Els Joglars"; Pilar (maese Pedro) se hinca de rodillas y abraza las "columnas de Hércules" del caballero más aventurero que haya cruzado La Mancha (Yésica). El diálogo fluye de forma espontánea y surge la magia del teatro improvisado. Todo acaba con el destrozo de los títeres de maese Pedro, con la furia desatada de don Quijote y con el jolgorio general que ha provocado la interpretación de las faranduleras improvisadas. Ya lo dijo el mismo Caballero de la Triste Figura: "Quien lee mucho y anda mucho, se lo pasa de puta madre", ¿o no era así?
lunes, 30 de mayo de 2022
Nuestra profesión no es fácil
He tenido compañeros que lo han pasado francamente mal dando clase. En algunos casos, la razón era evidente, su desorientación, su falta de norte, su locura manifiesta, los convertía en carne de cañón para los grupos de adolescentes, ávidos de carroña. En otros casos, no consigo explicar por qué, se perdía la conexión con el alumnado y se despeñaban de caos en caos. Aparentemente era gente normal, sin ninguna tara, es más, algunos con una formación mucho más que suficiente para impartir clase, sin embargo, entrar en el aula, para ellos, suponía un verdadero suplicio y; para los muchachos, un motivo de jolgorio y cachondeo. Cuando ejercí como jefe de estudios, vi casos realmente dramáticos.
Este oficio nuestro es muy delicado y mucho más determinante de lo que creen nuestros administradores. He asistido a verdaderos monólogos de tragedia en el despacho. Mujeres y hombres de más de cuarenta años deshechos, destrozados porque se veían incapaces de controlar a alumnos de trece primaveras. Lloraban desconsolados y admitían que no veían solución, que el clima anárquico de algunas clases los había sobrepasado de tal manera que solo pensar en la sesión del día siguiente los desquiciaba, los abocaba a ataques de ansiedad difíciles de tragar.
Nuestra profesión no es fácil, no. Hay madres y padres que confiesan, desesperados, no saber cómo controlar a un solo adolescente, imaginaos a un grupo de 25 o 30, aún más si perciben (lo barruntan al minuto, os lo aseguro) la debilidad del profesor que debe dirigirlos. He entrado en una clase considerada como ideal y los he visto por encima de las mesas, en un estado de locura difícil de definir. El profesor que estaba con ellos pasaba un momento de debilidad mental y ellos lo habían "barruntado", lo habían "olido". No es lo habitual, no quiero coadyuvar al alarmismo ni a la falacia de que la juventud actual es ingobernable. Es cierto que hay personas, por sus condiciones psicológicas, por su carácter o por su circunstancia, que no deberían exponerse ante un grupo de adolescentes. Hay que estar muy bien armado mentalmente para hacerlo. Ningún bien se les va a hacer a los chicos y mucho menos al profesor en cuestión si este no está del todo lúcido. Sí, disfrutamos de muchas vacaciones, nuestro trabajo no es el más duro del mundo; pero, os aseguro que nunca he visto llorar y desesperarse, después de una jornada de trabajo, como lo he sufrido en este mundo de la enseñanza. Me decía un orientador amigo que entrara en clase pensando que los alumnos son el enemigo. Era una broma; pero, a veces (lo he visto) es así, y en ese momento, cuando el enemigo te ha vencido, se debería salir de clase y renunciar o pedir ayuda.
domingo, 29 de mayo de 2022
Los libros de caballerías, la realidad y la ficción
viernes, 27 de mayo de 2022
La calle y el aula
La biblioteca está en el entresuelo; sus ventanas, al nivel de la acera y, por supuesto, abiertas. Los ruidos de la calle irrumpen con violencia, como un componente más de la clase. Comentamos el peligro de decir la verdad, a raíz de la lectura de un fragmento del Rey Lear. El bufón se burla de su señor y expresa amargamente la dificultad de haberse convertido en la voz de la conciencia de los poderosos. Un martillo neumático hace vibrar toda el aula. Nos callamos, porque el estruendo es insoportable. El bufón ya no tiene nada que decir. Una alumna lee, con pausa, con sentimiento, un fragmento de La dama del alba. La muerte es una mujer y se lamenta de su destino, porque nunca ha reído. Un camión ruge y agrede el emocionado parlamento, sin piedad con la delicadeza. Hablamos del monólogo de Lady Macbeth, de la belleza de unas palabras terribles, y nos deleitamos con la interpretación de Marion Cotillard, contenida, angustiosa. El petardeo de una moto de cross destroza la escena y nos deja los oídos llenos de barro.
Esta es la lucha de todos los días. El aula como una caverna donde se intenta encender el fuego de la belleza para calentarnos y ver las sombras del ideal. La calle como un baño frío, estrepitoso, que apaga cualquier foco de calor. La caverna no es hermética, por desgracia, los boquetes que la comunican con el exterior provocan que el martillo neumático, el camión y la moto de cross tengan más presencia que las voces de los poetas. Por eso nos preguntan constantemente, ¿para qué sirve esto? Porque el camión y la moto y el martillo neumático sí que sirven para algo.