miércoles, 1 de junio de 2022

Encierro en la biblioteca

Ayer me di un golpe recio en la cabeza. No es excusa para lo que me ha pasado hoy en clase o sí. Lo único que pido a las administraciones, de las que tan bien hablo siempre, es que me prejubilen cuanto antes. Hoy, a cuarta hora, he dejado encerrada en la biblioteca del instituto a una chica. ¿Acaso era la alumna indeseable de la que uno se quiere desprender? No. Está muy motivada, es respetuosa y participa en clase con la mayor educación. Y, a pesar de todo esto, la he encerrado en la biblioteca. Por suerte no era la sexta hora porque entonces habría tenido problemas de subsistencia. De los libros no se come, lo sabe cualquier escritor que no sea Pérez Reverte. ¿Necesitáis más razones para echarme? Yo creo que no. Estoy dispuesto a abandonar mi lucha por la educación de los alienados. Echadme por favor. Los buenos alumnos de tercero os lo agradecerán.

martes, 31 de mayo de 2022

Teatro "all´improvviso"



Como casi siempre, en clase de Lengua todo está patas arriba: Mireya es Arlequín y también Sancho Panza, Pilar es Polichinela y Maese Pedro (Ginés de Pasamonte), Yésica es "il dottore" y don Quijote. Es una representación "all´improvviso", con la que intentamos emular a los cómicos de la Comedia del Arte. Han estudiado el capítulo del mono adivino y el retablo de Melisendra, han escarbado en el Quijote para llenarse del alma de sus personajes y ahí están, ante toda la clase. Cuando Mireya se quita el sombrero de jipijapa es Arlequín; cuando se lo pone, Sancho Panza. El mono adivino es un gremlin de peluche y don Quijote debería llevar una corona, pero problemas de enredos de pelo la han eliminado en el último momento. Un ensayo rápido en el pasillo y Mireya (Arlequín) presenta la escena, como si fuera un farandulero experimentado de "Els Joglars"; Pilar (maese Pedro) se hinca de rodillas y abraza las "columnas de Hércules" del caballero más aventurero que haya cruzado La Mancha (Yésica). El diálogo fluye de forma espontánea y surge la magia del teatro improvisado. Todo acaba con el destrozo de los títeres de maese Pedro, con la furia desatada de don Quijote y con el jolgorio general que ha provocado la interpretación de las faranduleras improvisadas. Ya lo dijo el mismo Caballero de la Triste Figura: "Quien lee mucho y anda mucho, se lo pasa de puta madre", ¿o no era así?     

lunes, 30 de mayo de 2022

Nuestra profesión no es fácil



He tenido compañeros que lo han pasado francamente mal dando clase. En algunos casos, la razón era evidente, su desorientación, su falta de norte, su locura manifiesta, los convertía en carne de cañón para los grupos de adolescentes, ávidos de carroña. En otros casos, no consigo explicar por qué, se perdía la conexión con el alumnado y se despeñaban de caos en caos. Aparentemente era gente normal, sin ninguna tara, es más, algunos con una formación mucho más que suficiente para impartir clase, sin embargo, entrar en el aula, para ellos, suponía un verdadero suplicio y; para los muchachos, un motivo de jolgorio y cachondeo. Cuando ejercí como jefe de estudios, vi casos realmente dramáticos. 

Este oficio nuestro es muy delicado y mucho más determinante de lo que creen nuestros administradores. He asistido a verdaderos monólogos de tragedia en el despacho. Mujeres y hombres de más de cuarenta años deshechos, destrozados porque se veían incapaces de controlar a alumnos de trece primaveras. Lloraban desconsolados y admitían que no veían solución, que el clima anárquico de algunas clases los había sobrepasado de tal manera que solo pensar en la sesión del día siguiente los desquiciaba, los abocaba a ataques de ansiedad difíciles de tragar.

Nuestra profesión no es fácil, no. Hay madres y padres que confiesan, desesperados, no saber cómo controlar a un solo adolescente, imaginaos a un grupo de 25 o 30, aún más si perciben (lo barruntan al minuto, os lo aseguro) la debilidad del profesor que debe dirigirlos. He entrado en una clase considerada como ideal y los he visto por encima de las mesas, en un estado de locura difícil de definir. El profesor que estaba con ellos pasaba un momento de debilidad mental y ellos lo habían "barruntado", lo habían "olido". No es lo habitual, no quiero coadyuvar al alarmismo ni a la falacia de que la juventud actual es ingobernable. Es cierto que hay personas, por sus condiciones psicológicas, por su carácter o por su circunstancia, que no deberían exponerse ante un grupo de adolescentes. Hay que estar muy bien armado mentalmente para hacerlo. Ningún bien se les va a hacer a los chicos y mucho menos al profesor en cuestión si este no está del todo lúcido. Sí, disfrutamos de muchas vacaciones, nuestro trabajo no es el más duro del mundo; pero, os aseguro que nunca he visto llorar y desesperarse, después de una jornada de trabajo, como lo he sufrido en este mundo de la enseñanza. Me decía un orientador amigo que entrara en clase pensando que los alumnos son el enemigo. Era una broma; pero, a veces (lo he visto) es así, y en ese momento, cuando el enemigo te ha vencido, se debería salir de clase y renunciar o pedir ayuda.         

domingo, 29 de mayo de 2022

Los libros de caballerías, la realidad y la ficción

 


En los capítulos 49 y 50 de la primera parte del Quijote, un canónigo, el cura y el propio don Quijote discuten acerca de las mentiras de que se nutren los libros de caballerías. Por supuesto, el Caballero de la Triste Figura defiende a capa y espada que todo lo que ocurre en esas historias es tan cierto como que el sol alumbra y el hielo enfría, y, en su explicación, mezcla personajes de la ficción con héroes reales, como el Cid. El canónigo se hace cruces al comprobar cómo un hombre de tan buenas razones como don Quijote es capaz de creer en endriagos, encantadores, serpientes de dos cabezas y dragones. Nuestro caballero se asombra de que el cura y el canónigo afirmen que Amadís no existió, cuando su vida viene recogida en libros autorizados por el rey y por la Inquisición. La polémica entra en un terreno fangoso cuando el canónigo compara las verdades de las Escrituras y las vidas de santos con las falacias de los libros de caballerías. Y aquí habría que hacer una apostilla. ¿De veras son más creíbles las hagiografías que los relatos de esplandianes y amadises? ¿Los episodios del Pentateuco son más verosímiles que las batallas contra endriagos descritas en el Palmerín de Ingalaterra? No, por supuesto que no. 
En realidad es una discusión de sencillo análisis: el canónigo y el cura parten de la fe católica para creer a pies juntillas los disparates de las Sagradas Escrituras y don Quijote tiene en la fe caballeresca puesta toda su confianza para creer las diabluras de sus personajes. Es decir, no hay más que estar fanatizado en nuestras creencias, apartar lo racional, para no dudar nunca de nuestra verdad por muy disparatada que esta sea. Don Quijote llega a tildar dos veces al canónigo de blasfemo por dudar de la caballería andante. El canónigo y el cura piensan lo mismo de don Quijote. La diferencia es que el hidalgo manchego vive su fe para servir al menesteroso, para salvar al que lo necesita, para hacer el bien sin reclamar ningún pago. Es un empeño personal y desinteresado. En cambio, el cura y el canónigo, obligados por su dogma, quieren convertir al loco. Desde el principio, pretenden llevarlo a su redil, sumarlo a su secta, a su fe. Es una empresa muy interesada. ¿Quién es, pues, más peligroso, el loco que vive su fe caballeresca con la única finalidad de hacer el bien o los que, seguros de la posesión de una verdad tan disparatada o más que la quijotesca, no dejan que los demás vivan de otra forma, sino que se apuran por integrarlos en su grey a toda costa? La respuesta es sencilla y hay toda una ristra de siglos y de víctimas para constatarlo.

viernes, 27 de mayo de 2022

La calle y el aula



La biblioteca está en el entresuelo; sus ventanas, al nivel de la acera y, por supuesto, abiertas. Los ruidos de la calle irrumpen con violencia, como un componente más de la clase. Comentamos el peligro de decir la verdad, a raíz de la lectura de un fragmento del Rey Lear. El bufón se burla de su señor y expresa amargamente la dificultad de haberse convertido en la voz de la conciencia de los poderosos. Un martillo neumático hace vibrar toda el aula. Nos callamos, porque el estruendo es insoportable. El bufón ya no tiene nada que decir. Una alumna lee, con pausa, con sentimiento, un fragmento de La dama del alba. La muerte es una mujer y se lamenta de su destino, porque nunca ha reído. Un camión ruge y agrede el emocionado parlamento, sin piedad con la delicadeza. Hablamos del monólogo de Lady Macbeth, de la belleza de unas palabras terribles, y nos deleitamos con la interpretación de Marion Cotillard, contenida, angustiosa. El petardeo de una moto de cross destroza la escena y nos deja los oídos llenos de barro. 

Esta es la lucha de todos los días. El aula como una caverna donde se intenta encender el fuego de la belleza para calentarnos y ver las sombras del ideal. La calle como un baño frío, estrepitoso, que apaga cualquier foco de calor. La caverna no es hermética, por desgracia, los boquetes que la comunican con el exterior provocan que el martillo neumático, el camión y la moto de cross tengan más presencia que las voces de los poetas. Por eso nos preguntan constantemente, ¿para qué sirve esto? Porque el camión y la moto y el martillo neumático sí que sirven para algo.    

Revolución educativa

Tengo la clave para solucionar el problema de la educación. Las guardias de aula cuando un compañero falta te dan una perspectiva distinta del alumnado y tiempo suficiente para encontrar fórmulas revolucionarias con las que mejorar las clases. En primer lugar, deberíamos quitar mesas y sillas. Se instalará una barra de bar en lugar de la mesa del profesor y toneles para propiciar la conversación amena del alumnado. Detrás de la barra, a manera de camarero experimentado, el profesor atendería a los alumnos que se fueran acercando por allí y les contaría batallitas de toda índole, desde literarias hasta científicas, pasando también por las relacionadas con la música, así como atendería las preocupaciones y las cuitas del problemático yo adolescente. La barra tendría que ser más o menos alta según el nivel del alumnado. De esta forma, los adolescentes no extrañarían y se encontrarían cómodos desde el primer día. Las bebidas alcohólicas se podrían dispensar desde los 16 años y a la FP Básica desde los 32. De su venta se obtendría un beneficio con el que se podría ahorrar gran parte del presupuesto que dedican las administraciones a la educación. La cocina estaría a cargo del servicio de inspección, que, como ahora, no tendría contacto directo con el alumnado, y se especializaría en tapas frías, calientes (según los medios del centro) y pinchos vascos. Cada una de las aulas podría contar, gracias al holgado beneficio de las ventas, con un guardia jurado que se encargaría de mantener el orden. En la fachada de los institutos se sustituirán las banderas por carteles de neón que anuncien el chiringuito con un nombre y unas luces atrayentes, por ejemplo: "Club Venus, Dionisos y Afrodita te esperan". En cada una de las aulas se anunciará la especialidad del barman, por ejemplo: "Pepe, literatura y lasaña"; "Patri, biología y tortilla de patatas"... El alumno tendrá libertad para elegir las clases, solo existirá la limitación de la altura de las barras para separar primer, segundo ciclo y bachillerato. Respecto a programaciones de aula, proyectos educativo de centro y demás zarandajas burocráticas, quedarían todas derogadas. El centro de profesores se encargaría de formar buenos profesionales que, a la vez, perfeccionen las técnica de la coctelería, así como la conversación sobre cualquier materia humanística o científica. No hay que decir lo agradables que serían las reuniones del claustro de profesores y de las juntas de evaluación, surtidos siempre por el buen hacer culinario de la inspección. Si estáis de acuerdo con este cambio, no tenéis más que mandarme vuestra firma. Para fin de este curso elevamos la petición al ministerio.        

jueves, 26 de mayo de 2022

Tiktok y el Quijote



Aquel tópico famoso, el "todo está en los libros" no sé si es cierto, pero lo que sí puedo asegurar es que todo está en el Quijote. Al final de la primera parte aparecen unos versos burlescos en loor de los personajes de Cervantes y en la cabecera del último poema se puede leer la siguiente leyenda:

"Del Tiquitoc, académico de la Argamasilla, en la sepultura de Dulcinea del Toboso"

Efectivamente, como lo leéis, el "TIQUITOC", quien, además, se luce dedicando unos ripios a la lozanísima Dulcinea del Toboso:

Reposa aquí Dulcinea;
y, aunque de carnes rolliza,
la volvió en polvo y ceniza
la muerte espantable y fea.
Fue de castiza ralea,
y tuvo asomos de dama;
del gran Quijote fue llama,
y fue gloria de su aldea.

Cervantes o Cide Hamete, vaya usted a saber, ya anunciaba esa red social tan moderna, el Tiktok famoso, y hacía burla de ella. Pronto demostraré que, como en Nostradamus, podemos buscar cualquier dato en el libro mágico del manco de Lepanto. O mucho me equivoco o la derrota de don Quijote en la playa de Barcelona a manos del caballero de la Blanca Luna augura un final infeliz para el Athletic de Bilbao en la Copa del Rey. Espero que la profecía esté relacionada con el fútbol y no con el conflicto entre Ucrania y Rusia, que todo puede ser.  

sábado, 21 de mayo de 2022

Lope y Cervantes me alivian

Me he trasladado a finales del siglo XVI para huir de una condena que asuela mi casa, implacable, ruda, sin piedad. Viajar en el tiempo es una medida muy útil para salvar el oremus. Uno no puede aguantar hora tras hora los rigores de una enfermedad implacable si no se refugia en algún sitio o en algún tiempo con tejados y paredes recias. Mi siglo XVI, el de Lope, el de Cervantes, me sirven para evadirme, para estar fuera de mí, fuera de la desgracia que me rodea. Vivir junto a Elena Osorio me sirve para no perder la cordura. Me he metido en la cama con Lope y lo he hecho amigo de Cervantes. No es ninguna aberración, pudo pasar, y a mí me sirve para llevarlos a los dos de la mano, por el Mesón de Paredes, por Lavapiés, por Atocha, por el Prado. Estoy entusiasmado de haber recuperado o resucitado o revelado esta amistad del joven Lope (24 años) con el experimentado Cervantes (39). Me abstrae esta otra vida, me alivia el sufrimiento continuo y casi desesperado de la otra, de la real, de la del siglo XXI. Quién podría encontrar a dos compañeros mejores que estos dos, Lope y Cervantes. Me sirven de interlocutores en mis miserias, me obedecen en todo los que les pido, ya en sus parlamentos, ya en sus hechos, aunque muy a menudo se van por los cerros de Úbeda (cómo me gusta esta expresión). Los amoríos de Lope los sé de mejor tinta que si fuera el duque de Sessa. Estoy con él cuando le recita a Elena Osorio un poema bajo la reja y estoy con él cuando le escribe una sátira a su madre para insultarla y acusarla de ser la proxeneta de su hija. Qué apasionante ver cómo el destino de estos dos hombres se cruzó en la Corte, en Lavapiés, en los corrales de comedias. Inventar sus coloquios, sus cavilaciones, sus encuentros, me vale para salir de esta urdimbre angustiosa en la que me ha colocado mayo del 2022.  

jueves, 19 de mayo de 2022

Análisis clínicos

Se supone que no debo escribir ahora, que en la situación delicada y terrible en la que me encuentro, no debería reflejar nada por escrito, porque el entendimiento está alterado por la emoción y por la congoja; pero lo voy a hacer, a pesar de las contraindicaciones de los prospectos. Intentaré contener los ramales de mi ira contra todo, las ganas de cagarme en Dios, aunque no crea en él. Mi novela "Bilis", empezaba así: "Me cagué en Dios hasta rajarme el paladar". Porque acababa de morir el padre del protagonista, joven, recién traído, desahuciado, de una cárcel franquista. Así empezaba, con dios en la picota, con la inexplicable crueldad de la muerte asolándolo todo. Hoy, yo, su hijo, el hijo de ese personaje de novela que en realidad era mi padre, se encuentra en una situación similar. La muerte no se digiere sin aditivos, es imposible aceptarla sin que un grito desgarrador o una congoja continua invada nuestra garganta. De repente, en un minuto, la interpretación de un análisis clínico te rompe la vida por la mitad, te usurpa el futuro y te somete a un desconcierto que nadie puede trasegar. Hay algo peor, mucho peor que los análisis sintácticos, sí, los análisis clínicos, son fríos, crueles, desalmados.   

sábado, 23 de abril de 2022

Nuevas clases

¡Cómo han cambiado las clases desde el miércoles pasado! Alumnos y profesores esperábamos la caída del tapabocas con ansia, pero el efecto ha sido mucho mejor de lo esperado. Veo las barbillas nuevas de los alumnos. Algunas, dislocadas por la imaginación del que mira, parecen no corresponder con sus ojos, da igual. Los veo sonreír y gesticular, los veo más jóvenes que cuando estaban tapados, los veo y me anima comprobar que estamos de nuevo en comunicación completa. Algunos están nerviosos, se sienten desnudos, dicen; sin embargo, muestran una alegría nueva, contagiosa. Es como si nos presentaran a esa locutora de radio de la que solo conocíamos su voz. Me he divertido más en clase en estos tres días que en dos años. O ya no recordaba cómo era una relación completa en el aula o la emoción de vernos de nuevo ha provocado un estallido de alegría que nos ha contagiado a todos. No, no estoy exagerando, lo digo de veras. Nada más quitarme el bozal empezaron a salirme bromas como por ensalmo, se distendió el ambiente como no lo había hecho en mucho tiempo. Recuperar las bocas, las narices, las mandíbulas, era necesario. Nadie puede oler ni masticar las palabras con los ojos.        

martes, 12 de abril de 2022

Clarín y los oligarcas



A cualquiera que haya leído La Regenta de Clarín le sorprenderá sin duda el trabajo que ha hecho el escritor Ricardo Labra sobre el vilipendio y el auto de fe al que se vieron sometidos la obra y su autor prácticamente desde que salió publicada la obra. Una muestra que me ha parecido muy esclarecedora de todo el proceso fue el monumento dedicado a Clarín en tiempos de la República, en el que aparecía el busto del escritor en relieve. Los padres prohibían a sus hijos acercarse a él, el hijo de Clarín fue fusilado porque era hijo de su padre y, después de la guerra, la oligarquía ovetense colocó una cabeza de burro sobre el busto de Clarín para luego destrozar el monumento. Cualquiera que en la actualidad lea La Regenta se preguntará el porqué de dicho ensañamiento. La obra se limita a reflejar (eso sí, de forma muy verosímil) la podredumbre de una sociedad provinciana de finales del XIX. Clarín no era un agitador anticlerical ni un anarquista peligroso ni siquiera un socialista con ganas de tumbar a las clases poderosas, no, era un buen escritor. Pero el poder establecido es muy sensible ante las críticas, por muy artísticas y sutiles que sean. La Iglesia, los poderes fácticos, las instituciones públicas, podridas hasta la médula, entonces y ahora, no permitían en la época que nadie reflejara sus miserias en la palabra escrita. Hoy eso ha cambiado, no porque los órganos de poder sean distintos o menos corruptos que entonces, sino porque los oligarcas simplemente se han adueñado de de tal forma de las parcelas intelectuales de la crítica, del periodismo e incluso de las redes sociales, que la crítica, la parodia y la sátira se neutralizan con dosis continuas de idiotización y de consignas goebelianas que nos atrofian. Solo hay que ver la masiva información sobre las procesiones católicas para entender este fenómeno. Que la superstición y el fanatismo nos dominen y las televisiones participen de esa delectación en lo esotérico no es síntoma de una sociedad sana. Lo del amor incondicional por la propaganda de los órganos de poder es tan obvio que ni siquiera cabe comentarlo. Por eso les gusta salir en las procesiones. 

jueves, 7 de abril de 2022

Escribid, cabrones

Escribid un libro, chicos, escribid un libro sin falta. Vosotros, los que estáis todos los días expuestos a las cámaras, los que tenéis un público incondicional en la calle, en el supermercado, en la cola de las vacunas, escribid un libro. Todos estamos esperando vuestras palabras, todos. Da igual que sepáis escribir o no, da lo mismo que no enlacéis una oración correcta, da igual que no se os entienda nada, da igual que lo que contéis sea una chorrada, os estamos esperando a vosotros, a nuestros ídolos de la televisión, a vosotros, escribid lo que sea, un cuento, una experiencia personal, el día que cagasteis en el FNAC, lo que os apetezca. Yo no voy a leer otra cosa que no sea lo que escriban los que aparecen en televisión. Vamos, a mí que me importa que César Aira o Eloy Tizón me embauquen con su prosa si no los conozco, si no los veo todos los días presentando el telediario. Quiero leer libros de mis ídolos, de gente a la que veo una y otra vez en las pantallas. A mí la poesía de Piedad Bonet me la trae al pairo porque no sale en las noticias, porque no la veo todas las tardes en El Intermedio. Sacad libros vosotros, los que me encandiláis mañana y noche en los canales de televisión, no dejéis que os quiten la exclusiva los cuatro mastuerzos que pretenden ser escritores. No, no me jodáis, Máximo Huerta, Mónica Carrillo, David Cantero, Sandra Sabatés, Christian Gálvez... publicad libros sin parar, no me dejéis sin literatura, por favor, sois la última esperanza de nuestra depauperada cultura. Dónde van ese Carlos Castán, ese Muñoz Molina, ese Alberto Massa, ese Eloy Tizón, ese Manuel Vilas, esa Marta Sanz, esa Sara Mesa, esa Sabina Urraca, ese ... por favor, dejadlo ya, dejad el campo abierto a estas nuevas lumbreras de la televisión. Si han triunfado delante de las pantallas, en un programa de mierda, por qué no van a saber escribir una historia que nos interese. Dejad los purismos para otra época, lo suyo es rendirse a la evidencia. Sergio Ramos y Belén Esteban son la nueva vanguardia.  

Documentales de la 2: "El caballito de mar (cerdo de Japón)"




¿Cómo es posible que un caballito de mar apruebe unas oposiciones?, es más, ¿cómo un caballito de mar ha sido capaz de ser licenciada?, es más, ¿cómo un caballito de mar pudo aprobar el COU (porque tiene edad de COU)?; y, aún más, ¿cómo un caballito de mar aprobó EGB (porque tiene edad de EGB)?, y, sin exagerar, ¿cómo es posible que un caballito de mar saliera de la clase de parvulitos? Pues sí, ahí está, un caballito de mar con plaza definitiva y confirmada por el BOE. El caballito de mar es amante del mundo taurino, del ejército y de las vírgenes. Hizo un curso en la UNED para ser presidente de plaza de toros. Sí, en la UNED organizan cursos para ser presidentes de plaza de toros, esto es así, no lo ha inventado Dios. Como caballito de mar responsable, lleva un cuaderno a todas las reuniones, en el que no para de apuntar. Debe ser una misteriosa clave escrita de caballitos de mar la que usa porque es incapaz, luego, de recordar absolutamente nada de lo que se dice en las reuniones. Los miembros del Equipo Directivo, conocedores de las circunstancias mentales del caballito de mar, intentan que no aborde ningún asunto importante, porque el desastre, la tergiversación o el absurdo están siempre servidos con ella. El caballito de mar está siempre a la defensiva porque sabe de su incompetencia y su defensa es echarle la culpa a quien tiene más cerca. Certifica el narrador que una de sus compañeras abandonó su departamento por no poder sufrirla cerca. Los alumnos llaman al caballito de mar "esa señora que se pasea por los pasillos", porque nunca la han visto hacer nada reseñable. Su responsabilidad en los centros educativos pasa por organizar algunos eventos. Suele confundir fechas, enredar cursos y montar pollos considerables, muy entendibles si se tiene en cuenta que debería estar todavía en parvulitos. Los equipos directivos que calibran su potencial las dedican a contar columnas, colocar belenes y recortar cartulinas. Es muy complicado aguantarse las ganas de mandarla a la mierda. Ya se sabe que los caballitos de mar no poseen ni dientes ni estómago.   

martes, 5 de abril de 2022

Documentales de la 2: "La hiena con ínfulas"



La hiena con ínfulas (pedantus intolerabilis) no asimila las lecturas que engulle o las convierte en armas arrojadizas o las expulsa embadurnadas de mierda para que nadie las pueda digerir. La hiena con ínfulas no para de hablar cuando se encuentra con gente a su alrededor y mete el cuezo siempre. Si intenta hacerse el gracioso, dirá alguna impertinencia que molestará y provocará la ira del auditorio, nunca la risa. La hiena con ínfulas es lameculos de los poderosos, ególatra, soberbio, temeroso de Dios, solo quiere que los demás le bailen el agua o, mejor aún, la escuchen con arrobo. La hiena con ínfulas suele ser un pedante insoportable, un don Pelmazo mucho más indigesto que el de los tebeos. La hiena con ínfulas tiene como dedicaciones habituales la de político, la de abogado o la de presentador de televisión. Cuando una hiena con ínfulas trabaja como profesor, el peligro es máximo porque los chicos son para él un manjar, un público sometido al que soltarle la chapa, al que humillar cuando haga falta, al que se le puede faltar al respeto sin ningún reparo. La hiena con ínfulas provoca el miedo entre los alumnos, babea ante ellos, se relame y cuando ve una pieza especialmente débil se lanza sobre ella para saciar su crueldad y compensar sus fracasos entre adultos. La hiena con ínfulas prefiere rodearse de ignorantes porque es a los únicos que puede engañar con su perorata indigesta. La hiena con ínfulas no es muy abundante, pero es tan vomitivo, pegajoso y repelente que la mayoría de los que lo conocen hablan de él constantemente porque lo desagradable (como los crímenes) tiende a ser materia de conversación.  

Divagaciones sobre la enseñanza de la literatura



Es difícil transmitir la pasión por la lectura a adolescentes, muy difícil. Por eso me resulta chocante la ligereza con la que algunos opinan acerca de lo inadecuado de los programas que utilizamos los docentes para inculcar la lectura y la crítica constante contra la enseñanza de la historia de la literatura, tal y como está desarrollada en los currículos. Llevo muchos años intentándolo, he probado con muchísimas variantes y ninguna ha resultado del todo satisfactoria. No, no es cierto que enseñar los clásicos haga aborrecer la lectura, suelen venir aborrecidos de casa. Los clásicos lo son (entre otras cosas) porque sus temas pueden interesar en cualquier época y si se tratan con cuidado pueden ser un medio (desde luego, no el único) para engancharlos a ese mundo extraño de la literatura. Sí que es cierto que nos acercamos poco a los libros contemporáneos y que no aprovechamos el filón de que sus autores puedan conectar de mejor manera con los muchachos (mejor muchachas). La mayoría de los chicos pierde la poca afición que tenían por la lectura en la Secundaria. ¿Por qué?, no lo sé exactamente, pero se pueden apuntar varios factores: la vida social pandillera, el pavo, la multitud de estímulos externos de un país latino, el rechazo adolescente a todo lo que se impone desde la institución escolar... Siempre quedan unos pocos (a pesar del impulso irresistible de lo audiovisual) y esto no ha cambiado desde que yo conozco el mundo. Mis amigos de más de 50 años no leen más que los adolescentes, todo lo contrario. 

Aficionarse a la literatura exige un esfuerzo, una atención y una dedicación que no son necesarios para ver vídeos de Youtube o para enredar con los videojuegos (no con todos) o para pegarle patadas a un balón. La literatura nos ofrece un mundo paralelo de infinitos vericuetos, un mundo más complicado y, como consecuencia, mucho más enriquecedor. En realidad no es un problema que una amplia mayoría no se interese por la literatura. A ver, no a todos los adolescentes se les pide, por ejemplo, que se interesen por la arquitectura. Cuando lo hacen, suelen elegir una carrera que los dirige al conocimiento profundo de ese arte o de esa técnica. Con la literatura no pasa lo mismo, creemos que saber leer nos capacita de facto para acceder a cualquier libro y no es así. Leer literatura necesita de un aprendizaje, de una iniciación, como un arquitecto necesita conocer los fundamentos técnicos y la historia de las construcciones. Muy pocos llegan a ser arquitectos y no por eso nos escandalizamos ni nos rasgamos las vestiduras; como muy pocos llegan a ser escritores de verdad y unos pocos más, amantes de la gran literatura. Sería maravilloso que a todo el mundo le gustase leer libros, como lo sería que a todo el mundo le interesara la arquitectura y cualquier otra de las artes plásticas, pero esto no ha sucedido nunca ni creo que vaya a suceder. 

No leemos tanto como en los países nórdicos porque tenemos más sol y más diversiones, porque gozamos de una interacción social más rica y porque nuestro tradicionalismo ultracatólico nos ha inclinado más a la superstición que a la ilustración, más a la procesión que a la introspección. Leemos menos que el resto de Europa ("que lean ellos", diría Unamuno), pero nos relacionamos más. Es evidente que una sociedad más instruida, más lectora, siempre es preferible a otra más ignorante. Pero también pienso que una sociedad más interrelacionada es más rica y más entretenida que un grupo de individuos encerrados en su cubículo impermeable. Eso sí, en cuanto a las supersticiones, prefiero las de la Grecia clásica. Es más divertido pasear un falo o un coño entre la algarabía general que celebrar la muerte y el fanatismo cada año por las calles de nuestros pueblos. ¿A ver si no leemos lo suficiente porque dedicamos demasiado tiempo a cosernos el capirote?