Secciones
sábado, 31 de agosto de 2024
"Un anarquista llamado Valle-Inclán" por Rafael Narbona
Nuevo curso
martes, 27 de agosto de 2024
"Umbral es un verbo" por Juan Bonilla
jueves, 22 de agosto de 2024
Dosis: "Días de fútbol"
domingo, 18 de agosto de 2024
Dosis: "Agosto"
No es posible atravesar agosto sin abanico. Cuando veo a esos indigentes clavados en la acera, de rodillas, sentados, con el vaso de la miseria esperando una limosna, pienso que no durarán más que un día, achicharrados al sol, moscas de verano. No puede ser el mismo pobre quien nos vuelva a pedir al día siguiente unos céntimos, imposible. Agosto no se puede atravesar a la intemperie, en mitad de una calle, sin un techo, sin un aire acondicionado. Un desgraciado duerme a las cuatro de la tarde sobre un cartón, a la sombra de un edificio. Parece muerto, porque lo está. Nadie, nadie puede soportar agosto lejos de una madriguera. Es un mes inclemente con todo ser humano.
Y aun teniendo un escondite donde librarnos del bochorno, no saldremos indemnes de agosto, saldremos otros, distintos, acanallados, sin pupilas, amodorrados por la murria, muertos. Nadie sale vivo de este mes implacable. Agosto nos tiene agarrados de las meninges. Nos exprime, no puede permitir que disfrutemos de ese ocio merecido o del viaje de nuestra vida. Las fiestas de los pueblos son una celebración de la hecatombe. Agosto se asocia con el sol y con sus huestes diabólicas para someternos al dominio de la indolencia. Este agosto, que podría ser la miel del año, se convierte, poco a poco, en un insoportable tránsito hacia la nada. Agosto solo es la previsión de septiembre, solo eso. Y esta predicción lo hace odioso y lamentable, es como un domingo eterno, sin horizonte.
Me acerco al desgraciado que duerme sobre los cartones y abre un párpado, "¡puta mierda!", dice y escupe cerca de mis zapatos derretidos. Por suerte no está muerto. Mentira, todos lo estamos en agosto.
jueves, 15 de agosto de 2024
Dosis: "Paseantes"
Bajo a la calle y observo a los paseantes, gente de todas las edades. Me da por identificarme con algunos de ellos: primero, con un joven que pasa a mi lado. ¿Cómo fui yo cuando tenía su edad, qué sentía, cómo me comportaba, qué sensaciones me rondaban cuando poseía un cuerpo fuerte, vigoroso; una melena ondulada, sin calveros ni canas; un sexo rozagante y un físico en el que poder confiar para flirtear con chicas de mi edad? Me deprime bastante esa mirada hacia atrás, una nostalgia abrumadora me aplasta. Ya nunca podré disfrutar del vigor entusiasta de los veinte años, de la impetuosidad alegre, del vitalismo descerebrado de esas edades en las que el tiempo no existe, solo el placer y el arrebato pasional. Veo a ese muchacho de vientre plano y rostro terso, su zancada decidida, su sonrisa juvenil. Mira con picardía a la chica que le acompaña, que le roza el bíceps, que le palpa las nalgas, que le ríe, entregada, cada una de sus tonterías, que se para, lo agarra de la nuca y lo besa, con una pasión conmovedora. Pienso en que el muchacho, como yo, jugará a algún deporte, al fútbol, ¡cómo disfrutaba jugando al fútbol! La noche anterior al partido soñaba con los goles que marcaría al día siguiente. Y leía, también leía, aunque era esta una afición que entonces no debía ser divulgada. Los amigos de jauría no veían bien a quienes manteníamos esos hábitos perniciosos que no servían para cultivar lo físico. Por eso era mejor callar esas perversiones del espíritu. Leer no daba puntos en el ranking de los machotes. Lo miro otra vez, ya despegado de los labios de ventosa de su amiga. Así fui yo: musculoso, deportista, adolescente descerebrado, amador, un poco idiota y también lector, otra persona, sí, otra. De él solo me queda lo de un poco idiota, lo de descerebrado y, por supuesto lo de lector, una lástima. El resto es historia.
Pero aún peor es mirar hacia delante. Observar a los que tienen más edad que yo y preguntarse: ¿cómo puedo llegar a ser? Bueno, en el mejor de los casos, un viejo que apoya en su bastón la fragilidad de sus huesos. Camina solo, con cuidado, con cara de pocos amigos, asqueado de todo lo que le rodea. Miro a mi derecha y veo a un anciano paseado en una silla de ruedas por una mujer sudamericana. Tiene la mirada perdida, como si ya no fuera de este mundo. Su color de piel anuncia una muerte no muy lejana, los párpados despegados y el ánimo abatido.
Deja, deja, voy a seguir mirando a mi izquierda, la chica ha vuelto a agarrar al joven de la nuca.
domingo, 11 de agosto de 2024
Dosis: "La pancha"
Tener tripa o panza ("pancha" la llamaba mi padre) es un atributo que cuando se llega a unos ciertos años es de fácil adquisición. Recuerdo que cuando mi padre tenía mi edad actual estaba muy satisfecho de su "pancha". Se quitaba la camiseta en cuanto llegaba a casa y se la acariciaba con fruición, con delectación. Para él la "pancha" era sinónimo de la recuperación de la salud. Por poco acaba con él una cirrosis que lo dejó en el chasis y por eso, la recuperación de su "pancha" supuso volver a disfrutar de los placeres de la vida: comer, beber, fumar y jugar al solitario. Además, para ellos, los de su generación, tener "pancha" significaba postergar los fantasmas del hambre y la necesidad. Él comenzó a trabajar a los once años y ese estigma nos hacía muy diferentes, tan distintos como el juicio sobre mi recién adquirida "pancha". Para mí es una maldición contemplar en los escaparates ese perfil de preñada que todavía no relaciono con mi fisionomía. Para nosotros, tener "pancha" supone una desgracia estética y casi social. Lo que para mi padre era un síntoma de placer que lo alejaba de aquel tiempo de miseria y hambre, para mí es un indicio de apoltronamiento burgués y abandono estético.
Desde que la tengo, observo a mi alrededor a muchos hombres con este atributo, sobre todo los que se acercan a mi edad, y, aun así, no obtengo ningún consuelo. Porque la mayoría de ellos ya no tienen que conquistar a nadie, ya da igual que su aspecto no sea sexualmente deseable, incluso repulsivo. Me gustaría poder llegar a casa, quitarme la camiseta, sentarme y pasar las dos manos sobre mi "pancha", como si estuviera esperando la patada del bebé que llevo dentro, gozando de la caricia, de mi recién adquirida condición de sochantre, como hacía mi padre. Sorber el vino del vaso, echarle una calada al Ducados y jugar al solitario, mientras se va haciendo la cena. Perder la mirada en el as de oros y volver a pasarme la mano por el ombligo, sin remordimientos, con la total convicción de que mi "pancha" es un signo de felicidad. La vida es así de sencilla.
domingo, 4 de agosto de 2024
Trieste 6: "Las tres religiones"
El hombre propone y dios dispone, no sé dónde he oído semejante imbecilidad, pero empiezo por aquí porque hoy he visitado la sede de las tres religiones: una sinagoga, una iglesia y un bar. Sí, no tenía otra cosa que hacer y allí que nos hemos ido. Ha sido una experiencia antropológica, además de religiosa.
En la sinagoga nos han vestido con unos pantalones de gasa blanca y nos han colocado un casquete de arlequín. Hacía tiempo que no me sentía un payaso de la tele, bueno tampoco tanto tiempo. En la iglesia no nos han exigido ninguna vestimenta especial, aunque solo la nuestra natural ya daba un poco de repelús. Escuchar los exordios de judíos y católicos (solo me faltan los musulmanes, aunque no los hay mejores) es algo patético. No me puedo explicar que tres cuartas partes del mundo estén sometidas por estas religiones. Que hayan provocado tantas muertes y tantas desgracias y sigan en la brecha como si nada, que sus templos sean visitados y venerados con auténtica sumisión, que cualquier movimiento de sus jefes religiosos provoque una hecatombe a nivel universal. De veras, no doy crédito. Sus propuestas son tan chuscas, sus preceptos tan decadentes y sus premisas tan ridículas que me hacen dudar de la existencia de raciocinio en el ser humano.
De veras, cuando nos han obligado a colocarnos esos pantalones de gasa y el casquete de arlequín, he pensado que la humanidad no tiene solución, que lo que debería ser una actuación de circo lo querían convertir en un acto de reverencia a la Torá (ese libro sangriento donde dios es un ser vengativo y justiciero, como Chuck Norris, pero a lo bestia). Lo del bar lo dejo aparte porque ahí sí, en ese templo se respira la verdadera libertad de conciencia del individuo. Una birra, una grappa, ofrece más beneficios a la sociedad que dos pilas enteras de agua bendita. La de la foto es Melpómene con la teta fuera, no os asustéis.
sábado, 3 de agosto de 2024
Trieste 5: "La comida austrohúngara"
Cuando el viajero llega a una ciudad desconocida, sabe que va a permanecer en ella un tiempo limitado. Hay que aprovechar la estancia, hay que absorberlo todo en muy poco tiempo. Uno se desvive por recorrer las calles, atrapar los museos, absorber los paisajes, comer sin medida, beber sin tiento. Todo hay que hacerlo en un tiempo récord. Se desvive el viajero por patear las calles, por no perderse ninguno de los recovecos que le han recomendado, los rincones que aparecen señalados en las guías turísticas, las placas de los recorridos históricos, las señales del buen turista. Uno hace todo esto y llega al apartamento derrengado, exhausto, ávido de cama y reposo. Posiblemente el mejor momento de la jornada sea ese, el de la llegada al refugio.
En la vida diaria, pasa un poco esto, solo que ese reposo final es la muerte. Por eso veo con cierta confianza esta analogía. El fin del camino es lo más placentero, lo que, en el fondo, uno busca cuando va de acá para allá, disolviendo el mundo a zancadas, intentando atraparlo en la memoria de la cámara fotográfica. No, es imposible, nada se puede atrapar, todo se deshace, se diluye, nada permanece, aunque la sensación de sosiego, de paz, de felicidad al final del camino me sirve para ver la muerte como una esperanza.
Esta reflexión nace de una mala comida (eran platos típicos austrohúngaros, qué se podía esperar) y del calor húmedo de los lugares marítimos. No penséis que he cambiado o que me he vuelto un hombre cabal, sensato, con capacidad para analizar con sensatez mis movimientos. No, no es así. Solo el calor y el mal comer me llevan a estos parajes. En cuanto me engulla una pizza napolitana en Casa Pepe, vía del Coroneo, 19, esto se me ha pasado.
viernes, 2 de agosto de 2024
Trieste 4: "El Castello de MIramare"
Hoy hemos estado en el Castillo de Miramare en Trieste, un palacio al borde del mar que te deshace por su belleza y paz. Yo ya me había hecho a la idea de que Freud y Rilke lo frecuentaban, posiblemente sea falso, pero a mí eso me da igual. No pienso hablar de los nobles y los emperadores que poblaron este lugar, solo de los disparates que se me van ocurriendo cuando disfruto de sus dependencias. El jardín del Castillo de Miramar es un espectáculo. Corre una brisa suave y, a la sombra, se respira una frescura que en agosto hace tiempo que no la disfrutaba. Los laureles, hiedras y otros perifollos te llenan el alma de un aroma bucólico, de arcadia virgilesca. Todos los sentidos están convocados: el olfato, la vista (maravillosa) y el tacto. Al gusto ya le daremos rienda suelta en una terraza de los alrededores. Contemplar el mar, sosegado, turquesa, lánguido, de la bahía sosiega al más zafio, incluso a quien viste una camiseta del Barcelona.
Esta ciudad, este paisaje, ya me pasó en el café de San Marco, tiende a la modorra, a la languidez, a la zozobra. Me imagino aquí al zumbado de Freud comprobando las pulsiones de Sissi, de Mª Teresa y del resto de emperatrices, alteradas por el ritmo del Imperio austrohúngaro. Él les diagnosticaría un enamoramiento del padre y ellas, rozagantes entre el frufrú de sus enaguas lo dejarían estar y se irían a disfrutar con sus perrillos de aguas. En ese mismo momento, cuando Sissí está en pleno éxtasis, pasa Rilke bajo el balcón de las audiencias y le recita unos versos melancólicos que nadie comprende y todos califican de geniales.
Bueno, la escena es un tanto patética, pero no tanto como el recorrido que nos lleva al restaurante La Terrazza. Sol, escaleras, carretera de asfalto hirviente. Javi no me mata porque es muy buena persona, aunque al final conseguimos probar las delicias del mar Adriático. Los viejos siguen quemándose (su piel es de un color café poco recomendable); los yates brillan, impúdicos; las señoras se barnizan y los jóvenes no saben usar el dialecto friulano como Pasolini quisiera.
Mar y montaña, delicia agreste de mundos sin fronteras. Istria, Austria, Eslovenia, Italia, las banderas, los límites no existen. Volvemos al Café de San Marco. La grappa, a pesar de los negacionistas del alcohol, nos espera. Está demasiado caliente. ¡Joder, qué buena!
jueves, 1 de agosto de 2024
Trieste 3: "El Café de San Marco"
miércoles, 31 de julio de 2024
Trieste 2: "Elegías de Duino"
Para que veáis lo intelectual que soy, os voy a decir los escritores que pasaron por la ciudad de Trieste, mas que nada porque no hay cosa que más vista que el darse pisto. James Joyce, el autor del Ulises, estuvo mucho tiempo aquí y también Rainer Mª Rilke, así como Nietzsche. Su larga estancia en este lugar puede explicarse fácilmente. Cualquiera que haya probado las porquerías que se comen en Irlanda y Alemania podrá comprender que estos autores se quedaran a vivir aquí, aunque solo fuera por la subsistencia. La pasta de Trieste es materia aparte. Ayer me engullí un espaghitone de mar que me hizo olvidar mi propia naturaleza humana. Si pienso en las porquerías que me comí en Dublín y en Berlín puedo explicar racionalmente, sin ninguna opción a la duda, que tanto Rilke, como Joyce, como Nietzsche, estuvieran aquí por mera cuestión culinaria. Ni el Ulises, ni las Elegías de Duino, ni Así habló Zaratustra no son obras nacidas del intelecto, sino del vientre interesado de estos autores. Por todo eso y por mucho más hoy hemos comido en un restaurante recomendado por una plataforma extraña y hemos comprobado que a pesar de haber pasado más de cien años, las pulsiones humanas son las mismas de las de hace cien años. Yo, ahora mismo, me he puesto a escribir el Ulises, intercalando poemas de Duino y reflexiones filosóficas de Nietzsche. Lo que salga no lo voy a publicar porque seguro que es un truño imposible de interpretar. Por cierto, a mí Claudio Magris me priva, otro día escribiré sobre él. Y este sí que es un tipo autóctono de Trieste. Italia, Austria Hungría, Eslovenia son nutritivas.
martes, 30 de julio de 2024
Crónicas de Trieste 1: "El váter turco"
Estoy en Trieste, amigos. Una ciudad italiana que perteneció al Imperio austrohúngaro. ¿Que por qué, sé esto? No, no lo he mirado en internet, qué va. Me gusta dejarme sorprender por los sitios a los que viajo por primera vez.
En nuestra primera visita a los bares de la ciudad, nos hemos encontrado un váter turco, así es. Hacía mucho tiempo que no veía uno y de ahí he deducido el pasado austrohúngaro del enclave. No sé si sabíais de lo delicado de las posaderas de los austrohúngaros. Bueno, pues ya lo sabéis. Los miembros de este imperio legendario eran conocidos por tener la piel de las nalgas de terciopelo. Solo podían lavarse el culo con agua de lavanda y se daban friegas diarias con polvos de talco. Esto impedía que pudieran sentarse para cagar, como os lo digo. Inventaron estos váteres con la clara intención de no apoyar ninguna parte de sus posaderas en superficies desconocidas. El método es sencillo y, además, fortalece los cuádriceps y los talones de Aquiles. Las famosas sentadillas de los gimnasios actuales tienen ese precedente. Sabréis, porque sé que habéis visto Sissi, emperatriz, que los austrohúngaros eran muy aficionados a la hípica. Entonces, ¿cómo cuadra que no pudieran apoyarse para cagar y sí para montar a caballo? Y yo qué sé, el mundo de la historia está lleno de contradicciones.
La rivalidad entre turcos y austrohúngaros no tiene nada que ver con el nombre de este cagadero. El vocablo "turco" es un acróstico formado a partir de la primeras sílabas de las palabra "turgente" y "colorada". Cuánto aprende uno viajando y qué maravilloso es el mundo de la etimología.