Léeme y sabrás amarme. Así advierte Baudelaire a sus
lectores. Lo hace además en uno de los libros mejor titulados de la historia de
la literatura: Las flores del mal.
Esto de léeme y sabrás amarme siempre me ha parecido una invitación
mágica, desafiante y hasta valiente, pero sobre todo triste. Baudelaire fue por
encima de todo un necesitado de amor. Desde su altanería de dandy, desde sus poemas retorcidos,
desde su fama de despreciar a todo y todos, da continuamente la impresión de
buscar amor en el artificio de las letras, en el juego de inteligencias de la
palabra escrita. Igual ocurre con Poe, a quien uno aprende a amar como
persona leyéndole. No leas su biografía, no bucees en su anecdotario y mucho
menos en lo que sus contemporáneos afirman que hizo o dejó de hacer.
Simplemente léele y sabrás amarle. Baudelaire y Poe demandaron un lector que
pudiera entenderles, porque estaban seguros de que si alguien les leía
adecuadamente les amaría de manera incondicional. Llevaban razón, y por eso
cuentan hoy con una legión de admiradores.
El destino quiso además que fuese Baudelaire, el maldito de
malditos, un poeta despreciado por todos en su época, ese gran lector que supo
amar el trabajo de Poe y lo introdujo en Europa. No muchos recuerdan que
Baudelaire fue el gran artífice del conocimiento de Poe en Francia y, por
contagio, en el resto del continente europeo. Conoció sus textos por mera
casualidad y quedó envenenado para siempre, dedicando buena parte de su tiempo
a traducirle al francés. En algunos periodos de su vida estuvo tan obsesionado
con la empresa de traducir y difundir a Poe que llegó a descuidar su propia
obra. El autor de Las flores del mal parecía
haber caído en uno de esos hechizos que ejercen un aprisionamiento mental que
tanto gustaban al escritor de Baltimore.
Cuentan que Baudelaire leyó por primera vez a Poe en la traducción
que el periódico La Démocratie
Pacifique hizo de El gato
negro. Era 1847, apenas dos años antes de que el americano muriese. Desde
ese momento, la vida del poeta francés quedó transformada. Contó a sus amigos:
«La primera vez que abrí uno de sus libros vi, para mi sorpresa y placer, que
allí se encontraban no solamente ciertos motivos con los que yo había soñado,
sino frases que yo había pensado, escritas por él veinte años antes». Ante la
incredulidad de los que le oían, Baudelaire normalmente remataba la anécdota
con un añadido que borraba su habitual espíritu egocentrista y chulesco y
demostraba la sincera admiración que sintió por él: «Igual que lo que yo había
pensado, pero mejor escrito».
Es una pena que Baudelaire conociera demasiado tarde a Poe, pues
de lo contrario podríamos fantasear con un encuentro entre los dos malditos.
Baudelaire publicó el primer trabajo serio sobre Poe el 15 de octubre de 1848,
y el americano murió solo un año más tarde. De hecho, parece que esta profunda
admiración solamente circuló en un sentido: se cree que el autor americano no
llegó a saber nada acerca de aquel iluminado francés que había caído
hipnotizado bajo el influjo de su literatura.
La obsesión de Baudelaire por Poe llegó a ser tal que tomó por
costumbre perseguir y asaltar a cuantos americanos encontraba por París para
pedirles información sobre su ídolo literario. En una ocasión, Baudelaire supo
que un americano hospedado en un hotel del Boulevar des Capucines había conocido a Poe, así que no se lo pensó
dos veces y se plantó en su habitación. El extranjero le recibió en
calzoncillos, mientras se probaba algunos zapatos que pretendía adquirir en
París. Baudelaire debió acribillarle a preguntas sobre el autor de La caída de la Casa Usher, hasta
que el americano se sintió tan abrumado por la presencia de aquel fanático
francés que explotó: «Sí, le he conocido. Y le diré que es un ser extraño y
antipático».
Lo que no sabía el americano de los zapatos era que una afirmación
como esa, hecha a una persona como de Baudelaire, podía provocar que creciera
aún más su interés por el autor. Con el tiempo llegó a estar convencido de que
Poe y él estaban unidos de una manera sobrenatural, y presumía de que se
hubieran dictado palabras al oído entre ellos de algún modo maravilloso.
También argumentaba que la explicación de que sus estilos se parecieran tanto
(algo que prácticamente todo el mundo duda, pero que para Baudelaire resultaba
evidente) había que buscarla en la similitud de sus vidas. A este respecto,
resulta paradójico pensar que mucha de la información sobre Poe que Baudelaire
manejó en su momento y que se dedicó a difundir era errónea: provenía de los
relatos biográficos de Rufus Griswold, quien intencionadamente había
alterado un buen número de sucesos para desprestigiar al autor de Los crímenes de la calle Morgue. Entre
las informaciones inventadas por Griswold que Baudelaire recibió y difundió, se
encuentran que Poe se marchara de casa para participar en la Revolución griega,
que fuera llevado a Rusia por molestar al Gobierno ruso y que unos valientes
compañeros americanos le salvaran in extremis de un exilio en
Siberia. No era desde luego un material nada despreciable para la biografía de
Edgar Allan Poe, incluso bastante mejor que algunos episodios reales de su
vida, menos novelescos y sin duda más vulgares, pero nada de eso era cierto. La
relación entre Griswold y Poe da para otro artículo: el biógrafo y crítico
literario, responsable de la primera edición póstuma de la obra del genio de
Baltimore, llegó a falsificar cartas del escritor en su obsesión por
desprestigiar su figura.
Forzando algo la realidad, sí que podemos encontrar elementos
biográficos comunes entre ambos escritores, aunque desde luego no tantos como
Baudelaire afirmaba y dejaba por escrito: el punto de unión más evidente era
que ambos habían crecido a la sombra de un padrastro al que detestaban. El
padre del francés, François Baudelaire, fue un exseminarista que se ganaba la
vida como profesor de dibujo, que se casó con su madre cuando tenía ya sesenta
años, en un segundo matrimonio tardío y desigual. La madre del futuro poeta
tenía entonces solamente veintiséis. Su padre murió cuando Charles Baudelaire
tenía solamente seis años. El poeta, egoísta enfermizo, nunca perdonará a su
madre que volviera a casarse, especialmente con alguien que él consideraba tan
detestable como el mariscal Jacques Aupick, descrito como alguien de una
arrogancia casi teatral. Baudelaire sintió la felicidad del mariscal con su
madre como su propia desgracia, y su resentimiento será una llama melancólica
que le acompañará el resto de sus días. Siendo muy joven fue enviado a un
internado, hecho que entendió como un intento por parte de los padres de
deshacerse de él para disfrutar de una vida libre de cargas. Con ello su
rebeldía se desató definitivamente, y a partir de ese momento los centros en
los que estudió pueden dividirse entre aquellos de los que escapó y aquellos de
los que fue expulsado. La leyenda cuenta que en alguna ocasión Baudelaire se
permitió una exclamación que haría las delicias de un freudiano interesado en
estudiar un complejo de Edipo: «Cuando se tiene un hijo como yo, no es
necesario que uno se vuelva a casar».
Lo cierto es que Baudelaire, la mayor parte del tiempo incapaz de
obtener beneficios de la literatura, practicó un parasitismo constante de los
bienes de la familia. La necesidad de sacar dinero a su madre le
llevó a extremos profundamente inmorales como el de fingir intentos de suicidio
para conmoverla y recibir más. El 30 de junio de 1845 escribió a uno de sus
amigos una carta en la que decía: «Me mato porque soy inútil a los otros y
peligroso a mí mismo». Para dejar más pistas sobre su aparente intención,
consultó a Louis Ménard, un amigo poeta, acerca de formas sencillas y
seguras de suicidio. Para que no faltara detalle, envió a Cousin, otro
habitual de sus tertulias, unos manuscritos de sus obras acompañados de
detalles para su publicación póstuma. Sus amigos, asustados por las supuestas
intenciones suicidas, hicieron todo lo que estaba en su mano para localizarlo.
Finalmente, le encontraron en un cabaret de la calle Richelieu, donde les
explicó con cínica y pasmosa tranquilidad que todo era una estratagema para
sacar dinero a sus padres. Delante de ellos se hundió un puñal en el pecho,
aunque con cuidado de hacerse apenas una herida superficial: la suficiente para
que su madre fuera avisada por la policía y lograr despertar en ella la ternura
necesaria para atrapar el dinero.
La cuna de Poe era mucho más humilde que la de su seguidor
francés: los padres del americano eran actores itinerantes. Nació un 19 de
enero de 1809 y su padre, David Poe, se esfumó dieciocho meses más tarde. Elizabeth
Arnold Poe murió durante una gira cuando él tenía dos años, de manera que
el niño Poe pasó al cuidado de la familia Allan, de ahí el nombre de Edgar
Allan Poe con el que firmaba. Nunca fue legalmente adoptado por esta segunda
familia, y muchos de los desencuentros y sinsabores de su edad adulta fueron
provocados por el hecho de que el señor Allan se negara siempre a reconocerle.
Una de las mayores decepciones de John Allan al respecto de su hijo adoptivo
fue el hecho de que Edgar decidiera dedicarse a algo tan turbio y poco
reconocido como la escritura, despreciando un puesto en su negocio de
exportación de tabaco.
En la búsqueda de la gloria literaria, Baudelaire y Poe padecieron
pobreza y desprecio social, pero reaccionaron de manera muy distinta a la
situación. Baudelaire intentó hacer del vicio virtud: su vida fue un continuo
choque con la sociedad que despreciaba, y disfrutaba (como Wilde al
otro lado del canal de la Mancha) sacando los colores a la hipócrita sociedad
que le rodeaba con sus desplantes y exabruptos. Poe también se sintió siempre
un outsider, alguien incapaz de encajar en la sociedad, pero lo llevaba de
una manera íntima y taciturna, como una especie de triste apostolado.
Baudelaire ha pasado a la historia como suelen hacerlo los
verdaderos genios: mal. Todos los escritores de fuerte personalidad —y la de
Baudelaire parece que fue verdaderamente infernal, por retorcida y grotesca—
corren el riesgo de que se les recuerde más por su anecdotario que por lo que
realmente ofrecieron a la historia de la literatura. Crépet, uno de sus biógrafos,
escribió una frase brillante al respecto: «Su leyenda es mucho más intensa que
su vida». Existen tantas anécdotas y tan disparatadas sobre Baudelaire que uno
llega a pensar que la invención de proezas insólitas del poeta debió de ser un
divertimento de la sociedad de la época similar a lo que en la América
contemporánea constituyen las historias de Yogi Berra. Mi anécdota
favorita de Baudelaire es aquella en la que Théodore de Banville, cronista
de París, encuentra al poeta y, tras una charla intrascendente, Charles le
dice: «¿No le parecería agradable, querido amigo, bañarse en mi compañía?».
Banville no quiso que aquel dandy engreído le amedrentara, de modo
que accedió con una respuesta aún más wildeana: «Precisamente iba a sugerírselo
en este momento». El plan parecía tan claro y conforme que ambos se dirigieron
a una casa de baños y pidieron una habitación con dos bañeras. Los dos
escritores se desnudaron y metieron en el agua. Un instante después, Baudelaire
le dijo: «Y ahora que no tiene posibilidad de defenderse o escapar, querido
colega, voy a leerle una tragedia en cinco actos».
A Baudelaire se le recuerda como el autor de esa obra maestra que
es Las flores del mal, y también
en menor medida por esos Paraísos
artificiales que pueden leerse como una especie de Divina comedia enferma, un descenso
al infierno amortiguado por el consumo de sustancias. De la persona solamente
se oyen los despojos: se le describe como el mayor egoísta que jamás pisó la
tierra, y es muy probable que fuera así. No hay que olvidar que el dandismo de
Baudelaire o Wilde ahora nos parece algo genial y llamativo, pero a sus
coetáneos les resultaba francamente antipático, pueril. Poe tuvo un estilo que
definitivamente no gustaba en América, condenado a las cunetas de la literatura,
y que aún hoy tiene muchos detractores entre el establishment universitario, siendo a menudo calificado de
demasiado extraño. Sin embargo, entre sus lectores incondicionales Poe sigue
gustando más que cualquiera de sus contemporáneos, porque encuentra una fórmula
perfecta en apelar tanto a la razón como a la emoción, algo que en Baudelaire
está francamente descompensado hacia la emoción. Los malditos hacen avanzar la
literatura porque siempre tienen otro estilo, una forma de escribir que
nadie ha imaginado ni se ha atrevido a hacer hasta ese momento. Se encuentran
más cerca que nadie de alcanzar la originalidad porque realmente tienen
una mente única. Lo que verdaderamente une a ambos autores no es un padrastro
ni un odio a la sociedad, sino que ninguno de los dos pensó nunca que una
belleza normal o tradicional fuera suficientemente atractiva. Había que buscar
algo más retorcido. La belleza pura, para ambos, se encontraba siempre ligada a
la aberración, la anormalidad o la distorsión. Las flores del mal salió a la venta en 1857, e
inmediatamente el libro fue juzgado por indecencia y se puso en marcha un
proceso judicial contra su autor. Baudelaire fue condenado a retirar seis
poemas del conjunto. El poeta obedeció, reelaboró y reordenó el material, e
incluso reescribió algunos poemas para adecuarlos al mandato judicial. Nunca ha
trascendido ni se ha podido reconstruir la organización original del libro,
aunque se han hecho numerosos intentos. Paradójicamente, el mayor éxito
económico del que gozó Baudelaire durante su vida literaria fue la traducción
de las Narraciones extraordinarias de
Poe.
Poe dejó que el alcohol le acompañara en el camino tortuoso de la
literatura, y el alcohol le mató. Un 3 de octubre de 1849 apareció
semiinconsciente en una taberna de Baltimore, y después de cuatro días de
delirio fue declarado muerto. Baudelaire murió el 31 de agosto de 1867, con
cuarenta y seis años, el cuerpo prácticamente paralizado por las secuelas de
sus adicciones. Descansa en el cementerio de Montparnasse, curiosamente junto a
la tumba de su padrastro, la persona que más detestó en vida. Poe está enterrado
en Baltimore. Cuando se le dio sepultura, se hizo en una tumba anónima, que
pronto desapareció entre la hierba. George W. Spence se apiadó de su
memoria y colocó un pequeño bloque de piedra con un número grabado en él. Se
mantuvo como una tumba sin nombre hasta que años más tarde Maria Clemm, una tía
suya, supo del estado de la tumba del poeta y organizó una comisión para
crearle una sepultura apropiada. Estando los dos ya enterrados y reconocidos,
no sabemos si seguirán susurrándose líneas de escritura el uno al otro en
alguna parte, buscando juntos esa belleza grotesca que tanto amaban.
No hay comentarios:
Publicar un comentario